:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
  • 31.5.23
La localidad cordobesa de Montemayor acoge del 1 al 4 de junio próximos la décima edición del festival Art Sur - Arte en Acción 2023, cita que se celebra por tercera vez en este municipio de la Campiña Sur y que llenará sus calles de propuestas de arte contemporáneo.


La delegada de Cultura en funciones de la Diputación de Córdoba y presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, explicó ayer que “Art Sur es uno de los programas Periféricos de la Delegación porque lleva el arte contemporáneo a la provincia. Es un festival ya consolidado que estuvo en La Victoria y Posadas y ahora está en Montemayor acercando a sus habitantes el mundo de las artes plásticas”. Navajas insistió en que “es un gran proyecto que cuenta con grandes artistas en el ámbito de las artes plásticas y que destaca por la participación ciudadana, uno de sus éxitos”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor en funciones, Antonio García, avanzó que “este año el festival girará en torno a las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural que tuvo lugar durante la Segunda República con el fin de expandir la educación a cualquier rincón de España”.

“Ésta será la temática central de las obras participantes y se hará aún más palpable gracias a la colaboración de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que vela por el patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza, organización que las impulsó y que promueve la innovación educativa desde 1876”, señaló.

García recordó que “estas Misiones contaron con la acción de un conjunto de personas, mayoritariamente jóvenes vinculadas al mundo de la enseñanza, la literatura y el arte, quienes recorrieron España llevando a todas las localidades y aldeas libros, música, reproducciones de cuadros, proyectores, películas, obras de teatro y marionetas”.


En esta línea se expresó también Antonio Soto, artista y concejal de Cultura en funciones, quien recalcó que “esta edición se dedica a las Misiones Pedagógicas para retomar una antorcha que sigue ahí viva y que nos encanta poder mostrar porque fue un tiempo extraordinario en el que se crearon 5.000 bibliotecas y miles de escuelas y en el que se mostraron cuadros del Prado, teatro, títeres...”.

Programación oficial del festival

Gracias a un acuerdo con la Fundación Giner de los Ríos podrá verse en el Museo de Ulia una exposición promovida por dicha institución y se organizará una ponencia con Erik de Giles, coordinador de exposiciones de la Residencia de Estudiantes, y la artista Natalia Pintado.

En cuanto a la programación, que puede consultarse de manera íntegra en este enlace, como en años anteriores los proyectos presentados por los más de treinta artistas participantes, entre individuales y colectivos nacionales e internacionales, tendrán su desarrollo durante el festival o en días concretos y comprenderán distintas disciplinas como la pintura mural, la escultura, la música, la danza, la performance, el teatro, etc. Todo ello se llevará a cabo tanto en espacios urbanos como en entornos rurales de Montemayor.

La inauguración tendrá lugar mañana jueves y estará precedida de un concierto de la Escuela de Música del municipio. Posteriormente, tendrá lugar la presentación de los artistas. El viernes serán los talleres programados para los escolares del CEIP Miguel de Cervantes. Por la noche, se pondrán en escena dos piezas de danza, de la compañía de Kiko López, y la obra La casa de Bernarda Alba.


El sábado 3 de junio habrá un concierto de los irlandeses Bobby Roche & The Reserves, seguido del concierto-conferencia Arqueología de lo jondo. Durante la noche pondrá en escena Loyola Teatro la obra La Posadera. La mañana del domingo 4 de junio, repetirá el grupo irlandés y tendrá lugar una ponencia de Erik de Giles y Natalia Pintado.

Antes del almuerzo será la performance titulada Se hacen siestas a domicilio, de Jesús Alonso, y continuará el desarrollo del festival hasta su cierre a las 22.30 de la noche con un espectáculo de videomapping de Visuales Nidra, en la plaza de la Constitución.

Como complemento a esta programación, las mañanas y las tardes desde el viernes se desarrollarán los Paseos del Arte, que son una serie de visitas guiadas a pie y rutas en tren a cargo de la artista e historiadora Teresa López y del colectivo Enrutados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 4.5.23
Cuando el sol hace brotar las gitanillas, las calles del Barrio de la Cruz de Montilla rebosan de visitantes llegados desde distintos puntos de la provincia atraídos por ese estallido de luz, color y alegría que inunda una de las zonas más entrañables de esta localidad de la Campiña Sur. El tiempo parece detenerse en esas añejas calles, que siguen siendo adornadas con unas banderitas multicolor que cumplen la agradecida función de toldo veraniego.


En esta edición, el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Vecinos La Silera, con el respaldo de la Diputación de Córdoba, han decidido redoblar esfuerzos para potenciar esta fiesta que, cada año, sirve para dar la bienvenida a la primavera en la localidad y que, desde esta misma tarde, ofrece un sinfín de actividades.

"El Ayuntamiento de Montilla ha vuelto a hacer cómplices un año más a los vecinos y vecinas del Barrio de la Cruz del cuidado y revalorización de sus calles para, de este modo, potenciar su enorme atractivo turístico", destacó el alcalde, Rafael Llamas, en referencia al programa de actos que arranca esta misma noche con el Día de la Infancia, en el que las atracciones feriales que se han instalado en el Paseo de Cervantes ofrecerán precios especiales para los más pequeños.

Con todo, no será hasta mañana cuando el pasacalles de la Agrupación Musical La Unión de Montilla, la inauguración del alumbrado extraordinario y el pregón que Rafael Rodríguez Merino pronunciará en el edificio de La Silera den el pistoletazo de salida a la popular Fiesta de la Cruz 2023 que, como es tradicional, se celebrará el primer fin de semana de mayo.

A las 21.00 de la noche, se llevará a cabo en el patio del edificio de La Silera el pregón de la Fiesta de la Cruz, a cargo de Rafael Rodríguez Merino, vecino del barrio y, a continuación, la Asociación de Vecinos La Silera distinguirá como socia de honor a Antonia Martínez Cabezas, en un acto amenizado por la música de Nevado Sax. El programa de actividades del viernes 5 de mayo concluirá con dos conciertos en el Llanete de la Cruz: a las 22.00 de la noche, a cargo del grupo Pirámide y, dos horas más tarde, a manos de Rockabanda.


El sábado 6 de mayo, la programación abrirá con el tradicional desfile infantil de Cruces de Mayo, organizado por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) Miguel Rúa del Colegio Salesiano "San Francisco Solano", en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, y que este año estará dedicado a la Centuria Romana Munda.

El desfile infantil de Cruces de Mayo partirá a las 10.00 de la mañana desde el Colegio Salesiano y continuará por Cuesta del Silencio, Arcipreste Fernández Casado, Corredera, Plazuela de la Inmaculada, Santa Anta, San Francisco Solano, Gavia, Fuentes, Juan Colín, Barreruela, La Cruz, Llanete de la Cruz, San Sebastián, Blanca, Coto y Paseo de Cervantes, a donde llegará sobre las 13.00 de la tarde para celebrar la entrega de premios.

A su vez, el edificio de la Silera acogerá actuaciones musicales durante buena parte de la jornada, mientras que en el Llanete de la Cruz las actividades se centrarán en los más pequeños, con un concurso de dibujo infantil a las 17.00 de la tarde y una actuación musical a las 19.00 horas, a cargo del grupo Divercircucus.

También el sábado tendrá lugar el Festival Flamenco, que contará con artistas al cante como Emilio Rosales, Mariví Heredia y Manuel Párraga, mientras que a la guitarra estará el montillano Curro Cruz y, al baile, Patricia Baena. A su vez, a partir de las 22.00 de la noche se sucederán las actuaciones musicales de Radio 90 y El Niño de la Fernanda.


El domingo 7 de mayo se celebrará la tradicional eucaristía también en el Llanete de la Cruz, acompañada por la Rondalla de Don Antonio Ferrete de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco y, a las 14.00 de la tarde, tendrá lugar el tradicional Homenaje a los Mayores del Barrio. Durante toda la tarde del domingo, también habrá música y tendrá lugar la entrega de premios de los concursos de fotografía, dibujo, calles, cruces, fachadas y patios.

Concursos de calles, cruces, patios y fachadas

Como cada año, la Asociación de Vecinos La Silera, junto con el Ayuntamiento de Montilla, convoca el concurso de Calles, Fachadas, Patios y Cruces del Barrio, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en el embellecimiento de las calles. La celebración del concurso dará comienzo mañana y se extenderá hasta el domingo. Las calles adornadas serán La Cruz, Cuesta del Muladar, Blanca, San Sebastián, Juan Colín, Alamillos, Fuentes, Plaza de Munda, San Agustín, Ciudad del Vino, Alonso Sánchez, Lucas Jurado, Santa Fe, Lucena, Párroco Juan Navas, Hermanas Cueto, Clara Campoamor, Carmen de Burgos y Las Salas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 1.5.23
Las Jornadas-Homenaje al periodista Antonio López Hidalgo que han organizado el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque continuarán este próximo sábado, a las 19.30 de la tarde, en la Casa de las Aguas de Montilla, con dos mesas redondas y una exposición bibliográfica que recordarán la faceta literaria y periodística del recordado catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad.


La actividad, que cuenta con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, se desarrolla con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro y arrancará con la mesa redonda titulada De la vida y otras anécdotas, en la que actuará como maestro de ceremonias Juan Carlos Fernández Serrato, un reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y que, además, es un gran conocedor de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.

A su vez, esta primera mesa redonda contará con la intervención de Jes Jiménez Segura, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, este colaborador de Andalucía Digital es coautor, junto a Antonio López Hidalgo, de Días contados, un libro editado por el Ayuntamiento de Montilla que surgió durante los duros meses de confinamiento que llevó aparejada la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus.

De igual modo, la mesa redonda De la vida y otras anécdotas permitirá escuchar al montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente durante el transcurso de las jornadas que la Facultad de Comunicación organizó el pasado mes de noviembre para ensalzar la obra periodística y literaria de Antonio López Hidalgo.


Finalmente, esta primera mesa redonda contará con la participación de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital y presentador, en noviembre de 2021, del libro 'Días contados' en el Ateneo de Córdoba.

'Un oficio que se nos va'

La segunda mesa redonda, que lleva por título Un oficio que se nos va, dará comienzo a las 20.30 de la tarde y contará con la participación del periodista montillano Manuel Bellido Mora, director y presentador de Una de cine, la revista de actualidad cinematográfica que emiten Andalucía Televisión y CanalSur Más.

Manuel Bellido actuará como moderador de una mesa en la que también estará presente Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba y amigo entrañable de López Hidalgo, con el que compartió mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía.

De igual modo, la mesa Un oficio que se nos va reunirá al periodista sevillano Francisco Gil Chaparro, director de Dos Hermanas Diario Digital y compañero de Antonio López Hidalgo tanto en El Correo de Andalucía como en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, y a Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador, también, de Andalucía Digital, donde mensualmente escribe la columna titulada Del sur y desde abajo.

Paz Torres presenta una nueva exposición fotográfica

Tan solo seis meses después de inaugurar en Bodegas Pérez Barquero la muestra 'Semblanza', Paz Torres Pino presentará este próximo 6 de mayo, a las 21.30 de la noche, en la Casa del Inca, Destellos... Ut vivire in nobis, una exposición fotográfica que pretende rendir un nuevo reconocimiento "a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".


De la mano de Francisco Solano López Hidalgo, hermano del homenajeado, así como del escritor Manuel Cobos Ruiz, uno de sus más íntimos amigos que, en 2016, ejerció como presentador del libro 'Mujeres que se pierden en los bares', la montillana Paz Torres –que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición"– rendirá homenaje a Antonio López Hidalgo, "fiel reflejo del humanista que, además, dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

Las Jornadas-homenaje al periodista Antonio López Hidalgo continuarán el próximo viernes 12 de mayo con una nueva mesa redonda en la que se profundizará en la faceta académica de Antonio López Hidalgo que, como catedrático de Redacción Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, formó a varias generaciones de periodistas de toda España. A su vez, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla presentarán un premio que rendirá tributo al recordado escritor y profesor.

'Alma de escritor y corazón de periodista'

Por otro lado, la Casa de las Aguas acoge hasta el próximo domingo 21 de mayo Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista, una exposición bibliográfica que abrió sus puertas el pasado 19 de abril y que reúne buena parte de las publicaciones del prolífico autor montillano que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.


Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PAZ TORRES / AYTO. MONTILLA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 30.4.23
De la utopía a la putada. Así se titula el primer libro conjunto que acaban de presentar los periodistas Carlos Serrano Martín y Rafael Soto Escobar, columnistas de Andalucía Digital. La obra, que ha sido editada por Fénix Editora, dentro de sus Cuadernos de Narrativa "El Caminante", ofrece una recopilación de medio centenar de artículos y relatos que ambos autores han publicado en este periódico en los últimos años.


En el prólogo del libro, Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), resalta que De la utopía a la putada "no es una simple compilación de textos sobre los más variopintos temas de actualidad o de interés humano", sino que "es la prueba palpable de todas las etapas del camino que Rafael Soto y Carlos Serrano han cubierto para conformar su forma de pensar y de escribir; su modo de encarar la vida que, a veces es una utopía y otras –quizás las más– es una auténtica putada".

Carlos Serrano es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con una investigación de más de cinco años, dirigida por Antonio López Hidalgo, que lleva por título La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977), con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Investigador, guionista y director de cortometrajes, además de humorista, Carlos Serrano se estrenó en Montilla Digital el 12 de febrero de 2011 con un magistral relato titulado La visita, en el que recomendaba a los lectores desprenderse de sus madres para poder ganar en independencia.

"Desde entonces, ha publicado más de sesenta columnas, todo un logro para un autor tornadizo y poco metódico, por decirlo cariñosamente. Pero justo ahí radica su genialidad: en su imprevisibilidad, en su capacidad para asombrar, en sus giros argumentales absolutamente disparatados y tiernos a la vez", añade Juan Pablo Bellido.

Colaborador en diversos medios de comunicación como A un metro de Sevilla, A vista de Águila, Lebrija Digital, XYZ, Radio Triana y Onda Guillena, Carlos Serrano es miembro del grupo de investigación “Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes” del Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, además de profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

"El caso de Rafael Soto es más curioso si cabe", destaca el editor de Andalucía Digital acerca de este licenciado en Periodismo, doctor en Comunicación y técnico auxiliar de archivos y bibliotecas en la Universidad de Alcalá que, en la actualidad, forma parte del grupo de investigación “Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía”, además de participar en el proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz.

Su primer análisis, titulado El cuello de Merkel, vio la luz el 9 de diciembre de 2011 en Montilla Digital. "Y ya en ese primer texto, Rafael Soto demostraba una pasmosa habilidad para desmenuzar la realidad de una manera tremendamente descarnada y pedagógica. Todo un haz de luz en la inmensidad del abismo periodístico", resalta el decano del CPPA.

Rafael Soto firmó 41 textos en Utopos, con los que llegó a analizar asuntos tan dispares como la política venezolana, las contradicciones en el proceso de construcción europea, la crisis del fútbol o los acuerdos entre el Estado español y la Iglesia católica. Su estilo directo, ameno y clarificador le hizo ganar seguidores en cuestión de semanas y, muy pronto, sus columnas se convirtieron en parada obligatoria para quienes deseaban conocer los entresijos de la política internacional.

De la utopía a la putada está dedicado al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad. El libro se puede adquirir, al precio de 12,00 euros, a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.4.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba celebra el Día Internacional del Libro con sus pacientes. Y lo hace mostrando frases célebres de autores tan destacados en Córdoba como Antonio Gala, Maimónides, Séneca, Averroes y Góngora en las pantallas del centro hospitalario y, también, en las tabletas a disposición de los pacientes en las habitaciones. Así el centro hospitalario realiza distintas actividades con motivo del Día Internacional del Libro, que se celebra el próximo domingo, para promocionar los beneficios de la lectura para la salud.


Además, los pacientes que ingresen hoy reciben como obsequio un libro de la colección de la Fundación Cajasur, que edita la publicación, y que ha colaborado por tercer año consecutivo en esta iniciativa del Hospital Quirónsalud Córdoba para promover los beneficios de la lectura, entre los que se encuentran que favorece la salud mental, reduce el estrés, fomenta la adquisición de conocimientos, permite socializar mejor, desarrollar empatía y aporta confianza.

Así, el Hospital Quirónsalud Córdoba realiza distintas actividades estos días para la promoción de la lectura, los pacientes pueden leer en las pantallas frases de autores cordobeses en las que reflexionan sobre la vida, el amor, la felicidad y el transcurso del tiempo, con una referencia a la celebración del Día Internacional de libro. A esta iniciativa se suma hoy el obsequio de los libros de poesía.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.4.23
Brindo por las mujeres. Así se titula el espectáculo que acogerá este sábado Bodegas Robles en el marco del proyecto Arte Reunido, una iniciativa conjunta de la firma referente de la producción ecológica en Andalucía y de la productora Imprevisible Films, que pretende impulsar la cultura en la provincia de Córdoba ligándola a uno de sus recursos más reconocidos a nivel internacional: los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles


La cita, que dará comienzo a las 20.00 de la tarde en Bodegas Robles, permitirá disfrutar de una sesión de cuentos para público adulto a cargo de la actriz canaria Isabel Cabrera que, de este modo, introducirá cuatro vinos ecológicos: el Robles Brut Nature, el Piedra Luenga Verdejo, el Piedra Luenga Oloroso y el Vermut VRMT «Paco Morales», fruto de la colaboración con este chef cordobés que atesora dos Estrellas Michelín.

"Se trata de una cata única que nos permitirá recuperar la tradición oral de los cuentos y reunirla con algunos de nuestros mejores vinos ecológicos", explicó Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles e impulsor de la actividad junto al realizador montillano Dany Ruz, responsable de la productora Imprevisible Films.

Fundadora de la Asociación de Narración Oral de Canarias (Tagoral), la actriz Isabel Cabrera trabaja también para las compañías canarias La Inasible y Apátridas, así como para la sevillana Teatro Incandescente. "Ella protagonizará una sesión intimista en la que la mujer y el vino se enlazarán y se fusionarán, dando lugar a un viaje sensorial a través de historias mediadas", apuntó Dany Ruz.

"Beberemos cuentos, escucharemos vino, degustaremos palabras y, por supuesto, brindaremos por la mujer y por el vino", añadió Francisco Robles, quien invitó a todas las personas interesadas a disfrutar de esta sesión de historias sobre mujeres atemporales, relatos y poemas que se fundirán para homenajear a las musas femeninas en torno al vino. Las plazas son limitadas y se pueden reservar en este enlace.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.



En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.

Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 30.3.23
Montilla encara ya los días previos a una Semana Santa que estará marcada por los estrenos y las novedades. En apenas cuatro días, los cortejos de las hermandades se adentrarán por las calles de la localidad buscando, de nuevo, poder recordar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.


Las últimas predicciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) vaticinan una Semana Santa espléndida, al menos hasta el Miércoles Santo. Ello permitirá disfrutar del importante patrimonio de las cofradías, que aumenta cada año de manera considerable, haciéndose patente en el enriquecimiento de aspectos visibles y otros más discretos que, no obstante, engrandecen sobremanera las estaciones de penitencia y los cultos internos de cada corporación.

De este modo, prácticamente todas las hermandades montillanas lucirán estrenos en sus cortejos, como el espectacular manto que exhibirá la Virgen de la Estrella el próximo Martes Santo, bordado por los talleres de Jesús Rosado en Écija, o el nuevo paso procesional de la Virgen de la Soledad, que será portado por costaleros.

También cabe destacar la finalización del dorado del misterio de la Oración en el Huerto, obra del dorador prieguense Rafael Molina, que se podrá contemplar en la tarde del Jueves Santo. Además, en la mañana del Domingo de Ramos se estrenará la última fase del paso de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, realizada por los talleres Paula Orfebres de Lucena, toda vez que el Señor de la Misericordia mostrará unas nuevas andas procesionales.

Por su parte, la Hermandad de Jesús Nazareno continúa incrementando su patrimonio material de manera considerable. Este año, la cofradía mostrará en la calle dos nuevos ciriales que fueron estrenados en el Vía Crucis de Jesús Rescatado y que acompañarán al Cristo del Perdón. A su vez, mostrará los avances de la reforma del palio de la Virgen de los Dolores, con una nueva fase de candelería.

El ajuar de los sagrados titulares de las hermandades montillanas también está en pleno proceso de enriquecimiento. Es el caso del nuevo broche pectoral realizado en plata de ley y el rosario de nácar natural con cuentas de filigrana cordobesa que portará la Virgen de la Caridad en la noche del Martes Santo. También destaca el nuevo broche con el nombre de la Virgen de la Paz, realizado y diseñado en plata por el joven orfebre montillano José Redondo.


De igual modo, las cofradías montillanas también se ocupan de solventar aspectos menos visibles pero, sin duda, muy importantes para garantizar el normal desarrollo de las estaciones de penitencia. Es el caso del nuevo mecanismo de subida del Señor del Sagrado Descendimiento, cuya hermandad ha decidido, además, habilitar una zona para personas con movilidad reducida junto a la puerta de la capilla de la calle Fuente Álamo para que puedan disfrutar de la espectacular salida del paso de misterio.

Cambios significativos en los itinerarios

La estética de las cofradías no solo atañen al interior del cortejo sino que, también, desempeña un importante papel el entorno que las rodea. Por ello, varias hermandades presentan este año cambios significativos en sus itinerarios y en sus horarios.

En la tarde del Domingo de Ramos, la Hermandad de la Juventud modificará su camino de vuelta a la Parroquia de Santiago, evitando el entorno de la Plaza de la Rosa. Para ello, callejeará por las calles Don Gonzalo y Don Diego de Alvear, donde se sitúa el Colegio de La Asunción, para encarar finalmente las calles Arcipreste Fernández Casado e Iglesia.

El Martes Santo será igualmente una jornada marcada por los cambios. Y es que las tres hermandades han alcanzado un acuerdo para evitar retrasos que condicionen el resto de cortejos. De este modo, la Cofradía de la Santa Vera Cruz ha decidido variar su itinerario, suprimiendo el Paseo de Cervantes.

Así las cosas, el paso que porta al Señor de Zacatecas y la Virgen del Socorro enfilará la calle José de los Ángeles para recorrer la Corredera hasta llegar al Ayuntamiento y regresar por las calles Ortega, San Francisco Solano, Santa Ana, Corredera y Arcipreste Fernández Casado.

La otra hermandad del Martes Santo que ha modificado sustancialmente su itinerario ha sido la Humildad, que mantiene su recorrido añadiendo la continuación de Enfermería por Pozo Dulce para llegar a la puerta trasera del convento de Santa Clara y volver por la calle Blanca.

Además, la cofradía franciscana recupera su itinerario de vuelta por las calles San Sebastián, Virgen del Carmen y La Gavia, dotando así de mayor recogimiento un cortejo que discurrirá por calles más estrechas. Además, adelantará su salida a las 20.15 de la tarde y, su entrada, a las doce de la medianoche, lo que agilizará el paso de la cofradía en la calle.


Por último, la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor volverá a variar el itinerario de la Procesión del Silencio, como marca la tradición en la corporación del Miércoles Santo. Así, este año llegará hasta la Plaza de Dolores Ibárruri, donde se sitúan las instalaciones del Museo Histórico Local, en la antigua Fábrica de la Luz.

Estrenos musicales

Una de las novedades más notables en esta Semana Santa 2023 será el acompañamiento de la Centuria Romana Munda a La Borriquita en la mañana del Domingo de Ramos, con motivo del 75.º aniversario fundacional de la corporación, que se celebraba en 2020 pero que terminó frustrando la pandemia de coronavirus.

También habrá bandas que acompañen por vez primera a los sagrados titulares de las hermandades montillanas, como es el caso de la Agrupación Musical “Sagrada Cena” de Córdoba, que se estrenará en la localidad, precisamente, tras el Señor de la Santa Cena.

También el Martes Santo acompañará por primera vez la Banda de Música “Ciudad de Dos Hermanas”, tras no poder hacerlo el pasado año por las inclemencias meteorológicas. Ya el Jueves Santo, la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de los Ángeles” de Sevilla pondrá sus sones a Jesús Preso.

Por último, como en 2019, se volverán a escuchar los compases de la Agrupación Musical “Cristo de Gracia” de Córdoba, la popular Banda de El Esparraguero, tras el Señor de la Juventud el Domingo de Ramos o el retorno a Montilla de la Banda de Cornetas y Tambores “Coronación” de Campillos (Málaga) para ponerle música al andar de la Oración en el Huerto que, por vez primera, adoptará este estilo.

De igual modo, la Agrupación Musical "La Unión" de Montilla será la encargada de acompañar al Amarrado a la Columna en la tarde-noche del Jueves Santo, mientras que el Señor Resucitado volverá a contar con la presencia de la Agrupación Musical “Los Remedios” de Ibros (Jaén).

ÁLVARO CARRASCO GONZÁLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CHEMA GARRIDO MÁRMOL
  • 2.12.22
Montilla dará hoy la bienvenida a la Navidad con un pasacalles inaugural que recorrerá, a partir de las 19.00 de la tarde, buena parte del centro urbano. El desfile, que contará con la participación del grupo de percusión cordobés Bloco Tambolé y de la empresa de espectáculos Robot Group Performance, arrancará desde la Plaza de La Merced, en el corazón de la Barriada de El Gran Capitán.


De este modo, el pasacalles servirá para inaugurar el alumbrado extraordinario de Navidad –que este año se ha ampliado a otras zonas de Montilla como la Avenida de Santa María o la calle Gran Capitán– y concluirá en la Plaza de La Rosa, tras haber recorrido la Avenida de María Auxiliadora, la Avenida de Andalucía y las calles Puerta de Aguilar, General Jiménez Castellanos, San Francisco Solano, Santa Ana, Plazuela de la Inmaculada y Corredera.

El pasacalles inaugural supondrá el pistoletazo de salida a la Campaña de Navidad 2022 que han preparado el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Empresarios y Autónomos del Comercio (Aeaco) bajo el lema Una Navidad para recordar y que, en palabras del teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, “tratará de evocar, con actividades y recuerdos, las tradiciones de Navidades pasadas”.

La Campaña de Navidad, que desde las 18.00 de esta tarde también permitirá disfrutar en el Salón Municipal San Juan de Dios de la exposición de Playmobil promovida por la asociación Cordoclicks, promoverá hasta el próximo 6 de enero todo tipo de actividades para dinamizar el sector comercial, “con el objetivo de que la gente salga a la calle y realice sus compras en los comercios de proximidad”, tal y como resaltó Manuel Carmona.

Entre las actividades programadas, destacan varias representaciones teatrales concebidas para niños, conciertos, un pasacalles de la Tuna que tendrá lugar el 23 de diciembre o el Festival Cultural Itinerante que se desarrollará el próximo 28 de diciembre. Con todo, una de las actividades más especiales será el concierto que ofrecerá el viernes 30 de diciembre en la Avenida de Andalucía el grupo sevillano No Me Pises que Llevo Chanclas.

De igual modo, tanto el día 24 como el día 31 de diciembre, desde las 16.30 de la tarde, una fiesta DJ animará la Plaza de la Rosa donde, en los últimos años, “se congregan numerosos montillanos para encontrarse antes de la Cena de Nochebuena y antes de despedir el año”, en palabras del concejal de Festejos, Miguel Sánchez.


Por último, el 4 de enero tendrá lugar en el Salón Municipal San Juan de Dios la tradicional entrega de cartas a los Reyes Magos y, a continuación, se celebrará un concierto de Cantajuegos para los más pequeños, dos actividades que darán paso a la tradicional Cabalgata del día 5 de enero, cuyo itinerario se dará a conocer en los próximos días, en función del desarrollo de las obras de la segunda fase de remodelación de la Puerta de Aguilar.

Concurso de Escaparates

Tanto el Ayuntamiento de Montilla como Aeaco han apostado un año más por promover el tradicional Concurso de Escaparates, que reconocerá con 200,00 euros a todos los comercios que participen, para lo que el Consistorio ha reservado una partida de 16.000 euros. “Nuestro objetivo es incentivar el consumo en la época navideña y apoyar al sector del comercio minorista y de la hostelería de Montilla”, explicó Manuel Carmona, quien detalló que el concurso premiará el Mejor Escaparate Navideño Clásico con 500 euros, si bien los establecimientos interesados deberán inscribirse previamente antes del próximo 17 de diciembre.

“La Campaña de Navidad es la más esperada por el comercio durante todo el año”, reconoció el presidente de Aeaco, Manuel Arrabal, quien se mostró confiado en que el gran número de actividades programadas “anime a los vecinos de Montilla y, también, de las localidades cercanas a acudir a los establecimientos y a hacer aquí sus compras”.

Para facilitar este propósito, y aparte de los 40 minutos gratuitos de aparcamiento que ya se ofrecen por comprar en los comercios de Montilla, el Ayuntamiento habilitará otros 40 minutos más durante toda la Campaña de Navidad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.11.22
El Centro de Información Juvenil (CIJ) de la Delegación de Juventud y Deportes de la Diputación ha vuelto a rendir homenaje a jóvenes artistas cordobeses con la edición, un año más, de su calendario para el 2023, que se suma a las actividades conmemorativas del 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso.


Según la delegada del Área, Ana Blasco, “el calendario busca visibilizar y poner en valor el talento de jóvenes artistas cordobeses, diseñadores o ilustradores, que han expresado libremente sus inquietudes artísticas en estas páginas”. Todos ellos están, además, en el Catálogo Digital de Jóvenes Artistas de la web de la Delegación de Juventud y Deportes.

“Visibilizando a estos creadores estamos poniendo en valor el futuro y reconociendo la calidad, la juventud y la paridad de género. Además, cada artista, cordobés o residente en Córdoba o provincia, acompaña y apadrina a otro joven talento de nuestra tierra destacando su trayectoria”, señaló Blasco.

Para la producción del calendario se ha utilizado la dinámica de años anteriores, pues se ha seleccionado a doce jóvenes artistas para reproducir cada uno de los 12 meses. Asimismo, cada página del calendario representa la imagen de un joven talento cordobés. A esto se suman las ilustraciones de la portada y el interior, diseñadas por otro artistas que coordina el proyecto.

Por ello, continuó Blasco, “dedicamos a jóvenes creadores este calendario, porque queremos trasladarles nuestro respaldo en la construcción de un futuro mejor, más ecológico, inclusivo y digital. La diversidad y la valentía, estándares de la juventud, son esenciales para el futuro de la sociedad que queremos”.

Tras la gala de presentación del Calendario CIJ 2023,se inauguró la exposición Retratos del Calendario CIJ 2023-2022, en el Patio Blanco del Palacio de la Merced. Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el 10 de diciembre de 2022. Debido al alto nivel artístico alcanzado, y al incremento de solicitudes, en esta ocasión la imprenta provincial ha imprimido unas 7.000 unidades para poder atender la demanda de todos los municipios de la provincia que ven representados a sus artistas en sus páginas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 26.11.22
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha abierto el plazo de presentación de trabajos literarios para participar en las pruebas de acceso de la Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras 2023. A la convocatoria podrán presentarse, hasta el 3 de marzo de 2023, jóvenes de entre 12 y 20 años para las modalidades de Poesía y Relato, según tramos de edad.


La Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras es un programa desarrollado por el Centro Andaluz de las Letras (CAL) para el apoyo a la literatura emergente, la formación, la difusión y el fomento de la creación joven que se produce y edita en Andalucía.

Se celebra a lo largo del mes de julio con una duración de siete días. En ella los participantes reciben talleres de creación dedicados a la narrativa y la poesía, dirigidos por un claustro de prestigio, y adquieren técnicas expresivas y recursos literarios que posibilitan la formación de una nueva cantera de jóvenes autores en Andalucía.

Este encuentro acoge cada año una media de 35 jóvenes de edades entre los 12 y 20 años procedentes de distintos puntos de Andalucía. La convocatoria establece tres tramos de edad en Poesía y Relato: de 12 a 14 años; de 15 a 17 años y de 18 a 20 años.

Los originales poéticos deberán tener una extensión entre 30 y 60 versos y los de relato, entre 2.000 y 10.000 palabras. Ambos son de tema libre. El listado de seleccionados se hará público el 10 de mayo de 2023 y algunos de sus trabajos se publicarán en la colección Letras de Papel. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en este enlace.

Desde su primera convocatoria en el año 2002, se han presentado un total de 2.612 jóvenes a las pruebas de selección de la Escuela. Hasta el momento han pasado por la Escuela un total de 482 jóvenes andaluces en las quince ediciones celebradas. Muchos de ellos han profundizado en su carrera literaria mediante publicaciones, becas o premios.

Así, Carlos Catena Cózar fue en 2019 ganador del ex aequo del Premio de Poesía Hiperión con su poemario Los días hábiles o Rosa Berbel, que obtuvo con su primer libro Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018), el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Opera Prima de la Crítica Andaluza en 2019.

Otros alumnos como José Alberto Arias Pereira fue Premio Desencaja de narrativa del Instituto Andaluz de la Juventud en 2009 con La traición de Wendy y becado para creadores en la Fundación Residencia de Estudiantes de Madrid; Cristian Alcaraz fue III Premio de Poesía Joven 'Pablo García Baena' con Turismo de Interior (La Bella Varsovia, 2010), Premio Andalucía Joven de Poesía por La orientación de las hormigas (Renacimiento, 2013) y beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores.

Por su parte, Irene Olalla ha sido nominada en Lista de Honor de Plata del Premio Jordi Sierra i Fabra Premio de novela 2013 por Siete Contratos en Tinta Carmesí, publicado por Ediciones en Huida; o Estefanía Aragón Pozo que ha publicado la novela juvenil Vacaciones con Violeta (2016) y este año 2022 ha presentado su nuevo libro El silencioso ruido de la Letra H.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.11.22
La expedición Vuelta al Mundo ha llegado, nada más y nada menos, que hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se ha desarrollado durante casi dos semanas en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, con la participación de 90 jefes de Estado y representantes de más de 190 países.


En efecto, este ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid, la Secretaría General Iberoamericana, la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, ha podido llevar hasta la Cumbre sobre el Clima más importante del planeta su apuesta por la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Y lo ha hecho a través de un vídeo que ha quedado finalista en la categoría de Trabajos Audiovisuales Individuales, junto a propuestas de diferentes organizaciones como Greenpeace, African Climate, Reality Proyect, Mapeko Foundation (Chile), Comunidad Araucana (Colombia), Fridays For Future (Pakistan), Earth University (Zimbabwe), Global Nature Foundation (España) o Agroecousa (Turkey).

El vídeo resume el periplo que completaron este verano medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica para rendir tributo a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora ha cumplido quinientos años.

Los participantes, que fueron seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorrieron gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por inculcar valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.


La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

“La Expedición Magallanes-Elcano cumplía este año su quinto centenario y quisimos rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que estuvo acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

Con Madrid como punto de partida, la expedición recorrió municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto. Tras una breve estancia en Aguilar de la Frontera, la expedición acometió una de las marchas más exigentes de todo el viaje: la cima del Mulhacén, el punto más alto de la Península Ibérica.


Durante su periplo por Andalucía, los integrantes de la expedición pudieron conocer el Barrio Bajo, el castillo y el recinto amurallado de Santaella, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

A su vez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se desplazaron a pie hasta el viñedo ecológico con el que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.

La parcela, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.

En efecto, el viñedo familiar de Bodegas Robles ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas, que aportan nutrientes a las cepas de forma natural y protegen el suelo de la escorrentía y de la erosión.

“A largo plazo, la cubierta vegetal contribuye notablemente a fijar el dióxido de carbono, lo que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera", apuntó el responsable de la firma, Francisco Robles, quien acompañó a los expedicionarios de Vuelta al Mundo durante su primera jornada de vendimia.


Tras recolectar uvas en el paraje de Villargallegos, con las que la firma montillana elaborará su aclamado Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado al cien por cien con uvas Pedro Ximénez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se dirigieron a pie hasta el Parque de Las Camaretas, donde tuvo lugar una plantación de encinas que fueron dotadas de un sistema de riego por goteo para garantizar su crecimiento

“La expedición es, sobre todo, un viaje iniciático que permite comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, explicó Jesús Luna, director del proyecto, que integra durante todo su recorrido actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

Dirigidos por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad, los integrantes de Vuelta al Mundo plantaron una veintena de encinas y, además, participaron en una campaña colectiva de recogida de residuos que permitió limpiar varios enclaves naturales ubicados a las afueras del casco urbano de Santaella, una de las acciones que han podido verse durante el transcurso de la COP27.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO
  • 18.11.22
Esencias y presencias en el Mundo Verde. Ese es el título de la exposición que, a partir de mañana, y hasta el próximo sábado 26 de noviembre, reunirá en la Cilla del Cabildo de Sanlúcar la Mayor las pinturas de Luis de Toledo y las fotografías de Jes Jiménez, colaborador de Andalucía Digital.


La muestra, que podrá visitarse en horario de 18.00 de la tarde a 21.00 de la noche, a excepción del sábado 26 de noviembre –que permanecerá abierta al público de 11.00 a 14.00 horas–, será inaugurada a las 18.00 de la tarde de mañana, durante el transcurso de un acto que contará con intermezzo musical y ambigú.

“Cada fotografía es el resumen de un instante que la luz nos entrega”, destaca sobre las imágenes de Jes Jiménez el escritor HG Manuel, quien asegura que la colección de instantáneas que se exponen en la muestra representan “una insinuación, un bisbiseo, no al oído, al ojo”, de modo que Jes Jiménez “cruza, da vuelta a la esquina de lo invisible para entrar en lo visible: el bosque de las cosas, que es donde pasea la luz”.

Por su parte, Luis de Toledo "pasea por el bosque y mira lo invisible", en palabras de Jes Jiménez, quien añade que "no solo lo mira, sino que es un verdadero cazador de esos seres huidizos, inaprensibles, que no son accesibles al común de los mortales".

Para Jes Jiménez, Luis de Toledo "descubre a los invisibles habitantes del bosque, ocultos en la maleza, en los pliegues rugosos de la corteza de un tronco, entre las raíces entrelazadas que emergen a la superficie, o volando entre las rojizas y quebradizas hojas que el otoño ha marchitado inexorablemente".

Jes Jiménez Segura

Jes Jiménez Segura es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Esencias y presencias en el Mundo Verde cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.


Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.

Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.

Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.

En septiembre del pasado año, el jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, acogió la puesta de largo de Días contados, el primer libro conjunto de Jes Jiménez y Antonio López Hidalgo que, meses más tarde, falleció de manera inesperada a los 65 años de edad.

Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CILLA DEL CABILDO / J.P. BELLIDO
  • 12.11.22
La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba ha dado a conocer el fallo de sus premios literarios en las modalidades de Poesía, Novela Rural, Narrativa Infantil y Juvenil y Dramaturgia. El XXII Premio de Poesía Vicente Núñez, dotado con 9.000 euros, ha sido para el poemario titulado Seda-Sade, del poeta chileno Roberto Morales Miranda.


El jurado ha estado integrado por los poetas Carlos Pardo, Almudena Guzmán y Alejandro Simón. La comisión de preselección del premio ha seleccionado, de entre las 121 obras presentadas, los títulos La herida y el cuchillo, El buen amor y otros árboles de hoja caduca, El hombre en teoría, La moneda estigia y Mortal.

La obra Campanas de soledad, del escritor de Tomares José Manuel Sánchez, se ha alzado con el XXII Premio de Novela Rural. El jurado, integrado por Alejandro López, Virginia Mendoza y Juan Manuel de Prada, han seleccionado, entre los 42 trabajos presentados, Roja, Recuerda quién soy, Nemesio o el caos, Mapa de la oscuridad y Campanas de soledad.

El XI Premio de Narrativa Infantil y Juvenil ha sido para El príncipe de Karakorum, de la bilbaína Elena Alonso. El jurado, compuesto por Sara Barbazán, Eloy Moreno y Ana Ramos, ha seleccionado esta novela por unanimidad entre las 32 obras presentadas.

Finalmente, el I Premio de Dramaturgia ha sido para el malagueño Miguel Francisco Gil, por su obra dramática Patriotas, elegida también de forma unánime por el jurado de entre las 62 obras presentadas. Nieves Palma, Ascensión Rodríguez y Juan Carlos Villanueva han sido los expertos que han formado parte del jurado.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 10.11.22
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acogió ayer un emotivo homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, de la mano de familiares, amigos, compañeros de profesión y estudiantes del centro en el que ejerció como profesor durante más de treinta años.


La inauguración de las jornadas en homenaje a Antonio López Hidalgo, que falleció el pasado mes de mayo a los 65 años de edad, contaron con la participación de Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), colectivo del que el docente montillano fue vicepresidente entre enero de 2001 y marzo de 2005 y del que en 2018 recibió una Mención Especial por su doble trayectoria profesional periodística y académica.

Por su parte, Juan Pablo Bellido, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y editor de Andalucía Digital, destacó que el fallecimiento de López Hidalgo "representa la pérdida de uno de los referentes más sólidos del periodismo contemporáneo".

"Porque, en efecto, nuestro eterno amigo era santo y seña de un oficio que se nos va a pasos agigantados, que se desvanece en este mundo banal e irreflexivo que ha sucumbido definitivamente a la absurda cultura del 'like' y al insufrible postureo. Al ruido y las nueces", aseveró.

El decano de la Facultad de Comunicación, Luis Navarrete, reconoció que la figura de Antonio López Hidalgo, que era catedrático de Redacción Periodística, "se inscribe en la memoria colectiva de nuestro centro y en la memoria personal de cada uno de nosotros", una "inscripción ganada a pulso gracias a su polifacética personalidad".

Navarrete, que hizo entrega a Isaac López Redondo de la placa en homenaje a su padre que, desde hoy, da nombre a la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, recordó que a partir de 2005 tuvo la "suerte de fraguar con él una verdadera amistad", que le permitió conocer a un hombre que calificó de "inteligente, divertido, seductor y, sobre todo, contador y narrador de mil batallas de la vida".


Por otro lado, la profesora Maritza Sobrados León, que intervino en representación del Departamento de Periodismo II del que Antonio López Hidalgo era director, reconoció que "era un hombre de una vitalidad desbordante, alegre, generoso, cariñoso y con gran sentido del humor". Para la autora de Presente y futuro del Periodismo Especializado, "era difícil no querer a Antonio y, por eso, deja un sentimiento de orfandad muy grande entre sus amigos y sus alumnos".

El acto de inauguración de las jornadas concluyó con la intervención de María del Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla y alumna de Antonio López Hidalgo durante la primera promoción de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

"Él pertenecía a ese nutrido grupo de profesionales que decidieron compartir sus conocimientos con la entonces incipiente facultad y con sus estudiantes, sacrificando, en parte, su vocación profesional para formar a los profesionales del futuro en la primera facultad que se abría de Despeñaperros para abajo", apuntó.

Tras el acto de apertura, tuvo lugar una mesa redonda que llevó por título La exactitud de la nostalgia, en recuerdo del libro de "encuentros con la literatura" que el escritor y periodista montillano publicó en el año 1991. La mesa, moderada por Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación y responsable del Área de Universidades del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, arrancó con la emotiva intervención del montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente.

"Compartimos una adolescencia agitada, con tantos amigos, algunos ya ausentes, en la que descubrimos la poesía, la literatura, la música y el temblor del contacto con la piel deseada", rememoró emocionado Rafael Luque, quien destacó que My Sweet Lord, de George Harrison, se convirtió en su "banda sonora vital", en una época en la que Casa Palop, "catedral de todas las tabernas montillanas", se erigió en lugar de reunión en el que trataban de desentrañar los misterios del mundo.


No menos emotiva fue la intervención de Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba, quien declaró que López Hidalgo "fue y es tan imprescindible en mi vida y en mi profesión como lo será por siempre en mi memoria". Tras compartir mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, el veterano periodista de Navas del Selpillar elogió "la dedicación, el recorrido y el buen hacer" de su amigo, al que calificó de "maestro de periodistas" y "profesional de la vida".

De otra parte, Juan Carlos Fernández Serrato, reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, compartió un exhaustivo y completo análisis de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.

"Sus cuatro novelas pertenecen a ese género en el que la trama prima sobre los panoramas que reflejan el mundo y sus contradicciones", apuntó el profesor Fernández Serrato, quien añadió que los textos de Antonio López Hidalgo se caracterizan por ser "concentrados, de pocos personajes casi todos ellos, por lo general funcionales, a excepción del protagonista y del narrador, cuando éste tiene rango intradiegético".

La mesa redonda La exactitud de la nostalgia también contó con la intervención de María José Ufarte Ruiz, primera directora de Tomares Digital y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, que en 2017 presentó Preguntar para escribir, un intenso análisis de las entrevistas-perfil que el periodista montillano publicó en Diario Córdoba entre 2007 y 2013.

De este modo, María José Ufarte destacó el papel como entrevistador de Antonio López Hidalgo "con un estilo muy personal" en el que se entremezclaban sus conocimientos como profesor y periodista en la ejecución y narración, "con unos toques literarios propios de su faceta como escritor".


"Cómo se enfrentaba al personaje y creaba ese clima a través de una descripción muy detallada permitía al lector entender claramente el ambiente que rodeaba la entrevista", destacó Ufarte, quien invitó a los lectores a acercarse a la figura del periodista montillano a través de su obra, que aseguró concebir "como algo todavía abierto, susceptible de ser enriquecido con análisis e investigaciones posteriores".

Por otro lado, Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital, reconoció que ninguna otra cosa podía ser tan arriesgada y atrevida como la de rendir tributo, a título póstumo, a un íntimo amigo.

En referencia a la trayectoria académica de Antonio López Hidalgo, el profesor Sierra rememoró que "ilustró disciplinadamente a numerosas generaciones de periodistas en esta noble facultad con sus creaciones y su saber-hacer", por lo que defendió la necesidad de "mantener el legado" de un "poeta-periodista que tenía luz propia, el aura de un niño que entre sus manos hacía volar la cometa del día".

La mesa redonda concluyó con la intervención de Ángeles Fernández Barrero, quien ensalzó la "sombra realmente alargada" del escritor y periodista montillano, así como "su generosidad infinita" que complica el hecho de "asimilar que ya no escucharemos más esa carcajada vitalista por los pasillos o ese 'Bonjour' con el que al teléfono te anunciaba que comenzaba el día de gestiones, pero con una sonrisa".

Antes de la última mesa, en la que intervinieron los estudiantes Andrei Theodor Stamate y Judit Laguna, así como Remedios Fariñas, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y columnista de Andalucía Digital, los asistentes a las jornadas pudieron disfrutar de un vídeo montado por Carlos Serrano Martín, una de las últimas personas que coincidieron en vida con Antonio López Hidalgo.

El vídeo cuenta con la participación de Carmen Calvo Poyato, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el 12 de julio de 2021; Rafael Llamas Salas, alcalde de Montilla; Luis Landero Durán, que hace dos días fue distinguido con el Premio Nacional de las Letras 2022; y de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


A su vez, quisieron sumarse al homenaje el periodista Enrique Hijosa Alcocer; los profesores universitarios Daniel H. Cabrera Altieri y María Angulo Egea; los periodistas montillanos Manuel Bellido Mora y Gonzalo Pérez Ponferrada, así como Iñaki Gabilondo, para el que Antonio López Hidalgo concibió la laudatio con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

Tras una emotiva intervención de Isaac López Redondo –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–, tomó la palabra Remedios Fariñas, quien hizo hincapié en que "Antonio era una buena persona, por eso era el mejor periodista, el mejor maestro y el mejor amigo", una persona "generosa como pocas, que acudía a clase con vocación".

En similares términos se manifestó la estudiante cordobesa Judit Laguna, natural de Fernán Núñez, quien recordó los vínculos que logró forjar con su profesor predilecto. "La tierra también nos unía y, de hecho, me empezó a llamar la corresponsal de Fernán Núñez", explicó con una sonrisa.

Por último, Andrei Theodor Stamate, estudiante que colaboró con Antonio López Hidalgo para preparar su candidatura a decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, reconoció que "él encendió la chispa para el pensamiento crítico universitario, para que conociésemos mejor la facultad y sus recovecos y nosotros, sus alumnos y alumnas, seguiremos dándole vida a ese fuego".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JUDIT LAGUNA

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA VICTORIA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - LA VICTORIA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
La Victoria Digital te escucha Escríbenos