:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta La Victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Victoria. Mostrar todas las entradas
  • 23.11.22
La Junta de Andalucía ha invertido 28.767 euros para instalar cuatro nuevas marquesinas de autobús público con iluminación solar en La Guijarrosa y La Victoria, según ha informado la delegada de Fomento, Vivienda y Articulación del Territorio, Cristina Casanueva. En concreto, han sido tres en La Guijarrosa, con una inversión de 21.801 euros y otra en La Victoria, que ha requerido un presupuesto de 6.967 euros.


Según ha explicado la delegada, esta actuación forma parte de la renovación del parque de marquesinas de las líneas de transporte público regular en autobús de 25 municipios de la provincia. Además de La Guijarrosa y La Victoria, se ha actuado en La Carlota, La Peñalosa, Huertas Bajas, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Carreteros, Ochavillo del Río, Hornachuelos, Luque, Montalbán, Valsequillo, Villaralto, La Guijarrosa, La Victoria, Rivero de Posadas, Algallarín, Benamejí, Cardeña, El Carpio, Doña Mencía, Moriles, La Montiela, Torrecampo, Castil de Campos y El Cañuelo.

El contrato de suministro e instalación licitado en el mes de febrero por la Junta, adjudicado a la empresa cordobesa Mabraser XI, tiene un presupuesto de casi 270.000 euros, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) al 80 por ciento.

Las actuaciones se han basado en la mejora de las infraestructuras en aquellos lugares en los que resulta necesario, así como la sustitución de aquellas que por su deterioro, no pueden ser objeto de actuaciones de conservación o reparación.

Como ha señalado la delegada, “entre las principales novedades que presentan las nuevas marquesinas, destacan la luminaria sostenible led, alimentada con placas solares, para hacer la espera más segura al usuario y la tipología de acero estructural inoxidable, que permite menores costes de mantenimiento y un ciclo de vida más largo”. Casanueva ha explicado que “el objetivo es fomentar la movilidad sostenible y el uso del transporte público colectivo, especialmente en zonas rurales donde cobra mayor interés por su papel vertebrador del territorio”.

Las marquesinas facilitan el acceso al transporte público de las personas con discapacidad, para lo que se han realizado obras necesarias para cumplir las normas sobre accesibilidad vigentes, mediante la adecuación del entorno a itinerarios accesibles.

Las paradas atienden servicios de las líneas de transporte público interurbano de uso general. La delegada de Fomento ha explicado que dada la importancia de las marquesinas para el acceso de los usuarios al transporte público interurbano de uso general, “se hace necesaria la instalación de este tipo de infraestructuras en aquellos lugares en los que resulta necesario, así como las sustitución de aquellas que por su deterioro, no pueden ser objeto de actuaciones de conservación o reparación”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 17.11.22
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía elogió ayer la puesta en uso de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Victoria, tal y como destacó el delegado territorial, Francisco Acosta, que aludió también al resto de infraestructuras que se ejecutarán en la provincia de Córdoba por valor de 22,58 millones de euros.


En concreto, Acosta aludió a las estaciones depuradoras y a la agrupación de vertidos de Guadalcázar (para la que se destinarán 4,5 millones de euros), Torrecampo (3,76 millones de euros), Santa Eufemia (5,77 millones de euros), La Granjuela (2,86 millones de euros) y San Sebastián de los Ballesteros (por valor de 5,69 millones de euros). Las obras de estos cinco proyectos comenzarán a principios del próximo año y contarán con un plazo de ejecución de dieciocho meses.

A estos proyectos hay que sumar las obras ya iniciadas en Pozoblanco, por valor de 4,78 millones de euros, y Valenzuela, con un presupuesto que alcanza los 2,9 millones de euros y cuyas obras comenzarán este mes por un periodo de dieciocho meses.

El delegado del Gobierno en Córdoba, Adolfo Molina, hizo ayer balance de las actuaciones que el Ejecutivo autonómico está llevando a cabo en materia hídrica en la provincia de Córdoba y destacó que “están programados 54 proyectos de abastecimiento y depuración de aguas que suman una inversión global de 150,87 millones de euros, solo en la provincia de Córdoba”.

El delegado del Gobierno recordó que ya están en funcionamiento las nuevas estaciones depuradoras de Doña Mencía, Santaella, Villanueva del Duque-Alcaracejos, La Victoria y Monturque, con una inversión que superó los 23 millones de euros, conjunto al que pronto se sumará la EDAR de Palenciana, que ya está en ejecución, con un presupuesto de 5,5 millones de euros.

“La política de agua tiene que ser de primer orden en una tierra seca y afectada por el cambio climático como es Andalucía en general y Córdoba en particular", apuntó Molina, quien añadió que "para materializar esta prioridad, hay que plantear presupuestos posibilistas, que permitan llevar a cabo las inversiones hídricas necesarias en este territorio porque, si no, nos ponen en desventaja con otras zonas".

Redacción de proyectos

Francisco Acosta enumeró los proyectos en los que la Junta de Andalucía trabaja, como son las EDAR y AAVV de Montalbán-La Rambla, La Carlota y Rute, que ya cuentan con la adjudicación de la redacción del proyecto y la ejecución de obras por valor de 48,46 millones de euros. Las obras de los de El Guijo, Algallarín y Fuente Tójar se licitarán a final de año y las de Fuente Palmera a principios de 2023 (5,8 millones de euros).

Asimismo, continúa la redacción técnica de los proyectos de depuración en Moriles-Las Navas del Selpillar (Lucena). A la fase de redacción de nuevos proyectos se suman, entre otros, los de La Guijarrosa, La Montiela (Santaella), Llano del Espinar (Castro del Río) y Cordobilla, Sotogordo y El Palomar (Puente Genil).

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 30.10.22
Los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2023 contemplan inversiones por valor de 380 millones de euros en el conjunto de la provincia de Córdoba, entre las que destacan la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Victoria.


En esta ocasión, la Delegación más dotada presupuestariamente ha sido la de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, cuya asignación asciende a 116 millones de euros, de los que el 76,1 por ciento se destinará a inversión. En materia de respaldo a los sectores productivos, destaca la partida de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, con 8,1 millones de euros, en los que se incluyen, por primera vez, un apartado específico para mujer y otro de modernización de explotaciones agrícolas, con más de 6 millones de euros, de los que 2 millones serán para el olivar.

También, en materia de sectores productivos, las cuentas de 2023 incluyen 12,5 millones de euros para el sector agroindustrial en materia de innovación, cadena agroalimentaria y modernización. Asimismo, habrá 11,5 millones de euros para favorecer la mejora de las infraestructuras de caminos agrarios a través del Plan Itinere, que financia al 100 por cien la Junta de Andalucía y que se complementa en este presupuesto con el Plan Itinere Rural.

Respecto a las inversiones en infraestructuras hídricas, en 2023 se pondrán en marcha proyectos como las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de La Rambla-Montalbán, Valenzuela, Monturque, La Victoria, Santaella o San Sebastián Ballesteros, entre otras. Como principal novedad, se recoge una línea de ayudas por valor de 5,5 millones de euros para que las comunidades de regantes puedan acometer conducciones.

Por su parte, la Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda sufragará, en el marco del Plan VIVE, la actuación Isla Ambiental, en el centro histórico de Castro del Río, así como la reforma de la calle Amador de los Ríos en Baena o las obras del nuevo parque fluvial de Puente Genil.

La Variante de las Angosturas, un proyecto ya en marcha, continuará su ejecución con los 6,8 millones de euros consignados de Fondos Europeos, lo que permitirá concluir las obras en 2023. En este próximo año también finalizará la redacción y supervisión del proyecto de la Autovía del Olivar.


De igual modo, la provincia de Córdoba recibirá un montante de inversiones con financiación de 24,4 millones de euros para Salud y Consumo que irán destinados a varios proyectos, como la ampliación del Hospital Comarcal de Montilla.

En otro orden de osas, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo destinará casi 8 millones de euros, un 19,5 por ciento más que en 2021, a financiar proyectos como la mejora de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) o los Centros Propios de Formación Profesional para el Empleo (CFPE) de Montilla y Lucena.

Por su parte, la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul recibirá un total de 20,4 millones de euros, de los que 5,7 millones irán destinados a la prevención y extinción de incendios forestales y 3,5 a política forestal, biodiversidad y espacios naturales. Así, la Laguna de Jarata, en Montilla, "volverá a la vida gracias a su restauración ambiental", en opinión del delegado del Gobierno andaluz, Adolfo Molina.

Dentro de la apuesta por la lucha contra el cambio climático, se destinarán 437.000 euros para la asistencia técnica a la redacciones de planes locales de cambio climático para municipios menores de 50.000 habitantes y más de 2,5 millones de euros en la mejora de infraestructuras para la adaptación frente al cambio climático.

En el ámbito de la Administración Local, los presupuestos recogen una partida de 10 millones de euros para materiales de proyectos PFEA, incrementado el montante un 5 por ciento respecto del año anterior. Respecto a Función Pública, la Junta continuará con su compromiso para incrementar el personal en la Administración de Justicia. A ello se destinarán más de 3,8 millones de euros, que se sumarán a los más de 10 millones pensados para abordar incrementos salariales de la plantilla de funcionarios de Justicia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.10.22
Los auxiliares de Ayuda a Domicilio de 21 municipios de la provincia con gestión directa del servicio, entre ellos La Victoria, han recibido formación y atención psicológica a través de un programa puesto en marcha por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) y la Sección de Desarrollo y Evaluación del Servicio de Recursos Humanos de la Diputación.


El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, y la delegada de Recursos Humanos de la institución provincial, Inmaculada Silas, presentaron este martes los resultados de la iniciativa, que ha llegado a 360 auxiliares y que tendrá una segunda edición para ampliar tanto los contenidos como el alcance, hasta llegar a la totalidad de las profesionales que presten este servicio en la provincia.

En concreto, tal y como expuso Sánchez, “este programa formativo surge para proteger tanto a las auxiliares de ayuda a domicilio como a las personas beneficiarias del servicio y promover su efectividad, fortaleciendo el perfil profesional y paliando las posibles consecuencias psicológicas que ha tenido la pandemia sobre estas personas, fundamentalmente mujeres, que han estado en primera línea de combate contra el virus durante lo peor de la crisis sanitaria”.

De esta manera, el programa se ha centrado “tanto en las competencias profesionales específicas relacionadas con el ejercicio de la atención a personas dependientes en un contexto de riesgo como la crisis del covid-19, como en dotar a las profesionales de herramientas para afrontar sus consecuencias a nivel psicológico”.

En concreto, entre noviembre de 2021 y mayo de 2022 se realizaron 14 acciones formativas en 21 municipios, llegando a 360 auxiliares de Ayuda a Domicilio de las localidades de San Sebastián de los Ballesteros, Monturque, Montalbán, La Victoria, Espiel, Villanueva del Rey, Obejo, Valsequillo, La Granjuela, Los Blázquez, Almedinilla, Fuente Tójar, Almodóvar del Río, Belalcázar, Dos Torres, Cañete de las Torres, Espejo, El Guijo, Pedroche, Añora, Alcaracejos y Encinas Reales.

Los contenidos de la formación versaron sobre las consecuencias psicológicas del covid-19, estrategias de gestión emocional para afrontar el estrés, el cuidado de las personas dependientes y el proceso de pérdida y duelo por parte de las personas cuidadoras. Sánchez destacó “el buen recibimiento que han tenido los cursos por parte de las destinatarias, que han valorado de manera sobresaliente el contenido de los mismos”.

La planificación y supervisión de la primera edición de este programa, así como el desarrollo de algunas sesiones, corrió a cargo de profesionales de la psicología adscritos a los equipos de ZBSS del IPBS, además de personal externo, para lo que se ha contado con la colaboración del Área de Desarrollo y Evaluación de Recursos Humanos de la Diputación, que se ha hecho cargo del coste del monitoraje externo con un importe de 6.720 euros.

Por su parte, la delegada de Recursos Humanos avanzó que el programa tendrá continuidad a lo largo del presente año, con el objetivo de que el 100 por cien de las auxiliares de Ayuda a Domicilio reciban formación. Para tal fin, “faltan seis nuevas acciones formativas para los municipios de Cardeña, Conquista, Almodóvar del Río, Montalbán, Monturque y La Victoria”.

Además, tendrá una seguna edición con el objetivo de formar a las auxiliares de SAD en otras materias que pueden ser de su interés, con contenidos planteados por profesionales del IPBS que se centran en el desarrollo de la inteligencia emocional, crecimiento personal, comunicación efectiva o cuidado de usuarios con enfermedad mental grave.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.10.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará La Victoria esta tarde para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. De 17.30 de la tarde a 21.00 de la noche, un autobús médico se establecerá junto al colegio público José Antonio Valenzuela.


El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 10.10.22
Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) del Medio Guadalquivir y de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, y del Condado de Huelva, celebraron el pasado viernes en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba la jornada Territorios Inteligentes, actividad de lanzamiento del proyecto de cooperación Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor.


Durante la jornada, se trataron temas como la planificación territorial, la digitalización en el medio rural, la sostenibilidad medioambiental o la competitividad, con el objetivo de dar una visión global de la situación actual de los territorios rurales y reflexionar sobre cuáles serán los pasos a seguir en los próximos años para agentes que intervienen en ellos, como es el caso de los Grupos de Desarrollo Rural.

Tras la inauguración ofrecida por representantes de los tres GDR organizadores, la subdirectora de Relaciones con Empresas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Isabel Castillejo, y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Ramón Acosta, el consultor internacional Rafael Echeverri, participaron mediante videoconferencia desde Colombia para hablar sobre planificación territorial desde una visión global.

Seguidamente, la experta externa de la Comisión Europea en desarrollo regional y urbano, Cecilia Gañán, hizo un repaso de las tendencias globales y europeas en relación al territorio y la ciudadanía. Por su parte, el profesor del área de Economía, Sociología y Política Agraria de ETSIAM Pedro Sánchez Zamora explicó los retos y oportunidades que ofrece la digitalización en el medio rural.

Por su parte, el técnico del Departamento de Restauración de Ecosistemas de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía Ramón Guzmán hizo lo propio desde la perspectiva de la sostenibilidad; mientras que el director en Andalucía de Tecnalia, Gerardo Jiménez, reflexionó sobre la competitividad en el ámbito local y sus posibilidades frente a lo global.

Una oportunidad para generar valor

El proyecto de cooperación Territorios rurales andaluces: una oportunidad para generar valor está financiado a través de las subvenciones LEADER de la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2014-2020 y contempla la celebración de diferentes acciones de capacitación, promoción, elaboración de estrategias y equipamiento para difundir una imagen positiva de estos territorios, conciliando sus valores identitarios con las oportunidades que se están generando gracias a las transformaciones actuales de sus sistemas económicos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 5.10.22
La Victoria cerró el mes de septiembre con un total de 171 personas en paro, una cifra que supone un descenso del 3,01 por ciento con respecto al mes de agosto. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 86 son hombres y 85, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia positiva en lo que a las cifras del paro se refiere también se traslada a la situación que se registraba en La Victoria hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan, igualmente, un descenso del 1,15 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a septiembre de 2021, pasando de los 173 ciudadanos sin empleo que había hace doce meses a los 171 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, La Victoria contabilizó en septiembre a un total de 370 vecinos, dos menos que el pasado mes de agosto.

Por su parte, a nivel provincial, tras tres meses consecutivos de subida, el paro ha descendido en 327 personas en el último mes, cerrando con 68.877 parados, un 0,47 por ciento con respecto al pasado mes de agosto. Con respecto a hace un año, 1.243 cordobeses han conseguido un empleo en el último año, lo que supone una caída de un 1,77 por ciento con respecto a septiembre de 2021.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

  • 3.9.22
El desarrollo de diferentes campañas agrícolas en la provincia no se ha reflejado, sin embargo, en las cifras de desempleo de La Victoria. La localidad cerró el pasado mes de agosto con 166 personas paradas registradas, lo que supone un incremento de 1,84 por ciento con respecto al mes de julio. Así, del total de vecinos sin empleo que se cuentan en el municipio, 82 son hombres y 84, mujeres, tal y como constata el último informe del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).


Esta tendencia negativa en lo que a las cifras del paro se refiere no se traslada, en cambio, a la situación que se registraba en La Victoria hace un año. De este modo, los datos interanuales arrojan un descenso del 2,92 por ciento en el número de personas paradas registradas con respecto a agosto de 2021, pasando de los 171 ciudadanos sin empleo a los 166 con los que se cerró el mes pasado.

Por otro lado, en lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario–, La Victoria contabilizó en agosto a un total de 372 vecinos, 7 más que el pasado mes de julio.

Por su parte, a nivel provincial, el paro subió el pasado mes de agosto un 2,18 por ciento con respecto al mes de julio, lo que sitúa a Córdoba como la provincia andaluza que registra un mayor aumento del desempleo en el último mes, con 1.479 personas paradas registradas.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 13.8.22
La Campiña cordobesa iniciará mañana la nueva temporada de caza tras decretarse medidas cinegéticas "excepcionales" en una veintena de municipios para controlar el exceso de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas.


De este modo, el 14 de agosto comenzará la temporada de caza con el conejo y, una semana más tarde, arrancará la media veda, que se extenderá hasta el 25 de septiembre, durante la que se podrá cazar codornices, palomas y córvidos. Respecto a la tórtola común, seguirá prohibida su caza por segundo año consecutivo.

Las tres especies de palomas que se pueden cazar son la paloma torcaz, la paloma zurita y la paloma bravía. Se trata de un periodo de caza que, en opinión de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), tiene “mucho interés para el sector, ya que generará gran actividad en nuestras zonas rurales”, y que será la antesala del periodo general de caza, que irá del 9 de octubre al 1 de enero. En el periodo general, se podrán cazar otras especies como la perdiz roja, la liebre y el resto de las especies de caza menor, excluida la tórtola común.

Por su parte, la caza mayor se podrá practicar desde el 15 de octubre al 12 de febrero, pero los aguardos nocturnos de jabalí comenzarán antes, en concreto, desde el 8 de agosto hasta el 13 de febrero. Todos los días de la semana se podrá practicar esta modalidad con el único requisito de tenerla debidamente contemplada en el Plan Técnico de Caza del coto en cuestión.

En este sentido, desde Asaja recuerdan que en esta temporada de caza existen dos especies para las que se ha declarado la emergencia por los daños que habitualmente causan. Por un lado, el jabalí, para el cual se considera toda la provincia cordobesa en emergencia; y por otro lado, el conejo, para el cual se han declarado en emergencia veinte municipios de la provincia.

En todos estos municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella, y La Victoria– se dispondrá de medidas extraordinarias para poder cazar estas especies de forma más intensa y poder combatir los daños de forma eficaz.

Por ello, Asaja hace un llamamiento a “la importancia de cazar de forma responsable y ordenada, de cara a velar por el mantenimiento de las poblaciones de especies cinegéticas”, cumpliendo con la normativa vigente y respetando los cupos establecidos para los cazadores en estos días.

Así, se limita la caza de codorniz (diez por cazador y día), paloma torcaz (quince piezas por cazador y día durante la media veda y cincuenta piezas una vez comience el periodo general), conejo (tres piezas durante periodo hábil de noviembre), perdiz roja con reclamo (4 piezas por cazador y día), o zorzal (25 piezas por cazador y día), entre otros.

Por otro lado, Asaja recuerda que la caza es la "única herramienta legal" de la que se dispone para poder regular las poblaciones de fauna silvestre y mantenerlas en los niveles adecuados. "Especialmente en la caza mayor, gracias a la caza se evitan accidentes de tráfico por invasión de fauna mayor en las carreteras, se reduce el riesgo de transmisión de enfermedades a nuestra cabaña ganadera, y se combaten los daños agrícolas", sostienen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.8.22
La Victoria percibirá este año algo más de 4.100 euros procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 2 de agosto, el Gobierno de España ha distribuido para las entidades locales de Andalucía un total de 7,15 millones de euros, de los cuales, 888.281 euros llegarán a los 77 municipios de la provincia de Córdoba.


Estos fondos están destinados a financiar programas e iniciativas en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y la equidad de género. Para el reparto se han establecido unos criterios, que este año se han visto modificados respecto a los de años anteriores.

Dichas modificaciones afectan, en primer lugar, a la cuantía mínima por municipio, y la cuantía adicional por número de habitantes, que dejan de ser fijas y pasan a estar referenciadas sobre un porcentaje del total de la cantidad de los fondos.

Además, se compatibilizan los criterios del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Viogen) y el Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (Atenpro), contemplándose un sistema progresivo de atribución de fondos en función del número de usuarias de este sistema de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas. De este modo, el importe total a percibir por cada municipio se corresponde con la suma de las cuantías anteriores.

En este sentido, la subdelegad del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, recordó que Córdoba es la provincia andaluza que mayor porcentaje de municipios adheridos al sistema Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. En concreto, un total de 33 ayuntamientos cordobeses cuentan con el convenio del Ministerio de Interior para luchar contra la violencia de género.

El Pacto de Estado contiene un conjunto de medidas dirigidas a prevenir y combatir todas las formas de violencia contra la mujer y a mejorar la respuesta que, desde las administraciones e instituciones, se proporciona a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos menores a través de la atención, información, asesoramiento, asistencia social integral, alojamiento y recuperación.

En particular, incluye medidas para que la administración local pueda llevar a cabo actuaciones dirigidas a la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, así como contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al tratarse de la administración más cercana a la ciudadanía y, por tanto, a las víctimas de esta violencia.

Además de los fondos procedentes del Pacto de Estado, Andalucía cuenta este año con otros 54 millones de euros para actuaciones dirigidas a la lucha contra la violencia de género, correspondientes a dos programas concretos financiados con el Plan de Recuperación.

Por una parte, el Plan España te protege contra la Violencia Machista, dotado con 24 millones de euros, que gestionarán la comunidad andaluza y los ayuntamientos y que incluye la construcción de Centros de Atención Integral 24 horas (centros de crisis) para las mujeres víctimas de violencia sexual, la mejora, digitalización y ampliación a víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres de los servicios integrales de atención, como el 016, Atenpro y los dispositivos de protección.

A esta iniciativa se suma, asimismo, el Plan Corresponsables, destinado a favorecer la conciliación de las familias con hijas e hijos de hasta 14 años y que se implantará en Andalucía con una dotación de 30 millones de euros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.8.22
El Consorcio de Transporte Metropolitano de Córdoba ha aprobado aplicar la bonificación del 30 por ciento en el precio de las tarjetas de los autobuses metropolitanos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2022, incluida en el Real Decreto Ley 11/2022, de 25 de junio, tras la celebración de un consejo de administración extraordinario, según ha informado la delegada de Fomento, Cristina Casanueva.


La delegada ha recordado que la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo se ha dirigido al Gobierno central para trasladarle que, aunque Andalucía ha solicitado esta ayuda estatal, discrepa absolutamente del procedimiento en el que las comunidades autónomas deben comprometerse sin conocer el gasto real que va a suponer ni la cuantía de la ayuda, situación que se agrava porque Andalucía cuenta con un presupuesto prorrogado.

Con el compromiso de la Consejería de Fomento de aplicar estos descuentos, todos los precios con las tarjetas del Consorcios de Transporte Metropolitanos se reducirán en un 30 por ciento, lo que se traduce en nuevas tarifas reducidas según el número de saltos (que se corresponden con el número de cambios de zona).

Las tarifas que entrarán en vigor el 1 de septiembre serán de 0,61 euros para las tarjetas de salto 0 (Fernán Núñez–Montemayor); 0,69 para las tarjetas de salto 1 (Almodóvar del Río–Posadas); 0,99 para las tarjetas de salto 2 (Córdoba–Guadalcázar); y 1,40 para las tarjetas de salto 3 (Córdoba–Espejo; Córdoba–Villafranca de Córdoba; Córdoba–El Carpio; Córdoba–Pedro Abad; Córdoba–Fernán Núñez; Córdoba–Montemayor; Córdoba–La Carlota; Córdoba–Posadas; Córdoba–La Victoria; Córdoba–San Sebastián de los Ballesteros).

En el caso de las tarjetas de salto 4 (Córdoba–La Guijarrosa; Córdoba–Montoro; Córdoba–Castro del Río; Córdoba–Villaviciosa de Córdoba; Córdoba–Villaharta) el precio será de 1,96 euros; 2,40 para las tarjetas de salto 5 (Córdoba–Villa del Río); y 2,88 para las tarjetas de salto 6 (Córdoba–Baena).

En el caso de la tarifa de transbordo, con la reducción del 30 por ciento aprobada por el Consorcio pasará de un coste de 0,50 euros a 0,35. Respecto a las tarifas de transporte urbano, se aplicará una reducción del 50 por ciento pasando de 0,72 a 0,36 euros.

Como ha señalado la delegada de Fomento, la Consejería ya ha expresado que Andalucía se adhiere a la aplicación de estos descuentos "con la preocupación que supone firmar un compromiso de aplicar un descuento mínimo del 30 por ciento cuando el Ministerio no garantiza si las ayudas que va a distribuir entre las comunidades son suficientes para cubrir los gastos derivados”.

Frente a ello, Casanueva ha destacado el “impulso y las mejoras para los usuarios que ha llevado a cabo estos años el Gobierno de Juanma Moreno con medidas a largo plazo tendentes a mejorar el servicio y facilitar a los usuarios un transporte público de calidad, en una apuesta clara por la movilidad sostenible en contraste con una medida provisional del Gobierno central”.

Como ejemplos de la gestión de la Junta, la delegada de Fomento ha destacado “bonificaciones en la tarjeta para los usuarios de los consorcios de entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, o los jóvenes que ya disfrutan de la nueva Tarjeta Joven con una bonificación mínima del 50 por ciento y de hasta el 100 por cien en el caso de familias numerosas”.

El Consorcio de Transportes de Córdoba está integrado por 16 ayuntamientos adscritos que son: Almodóvar del Río, La Carlota, El Carpio, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Guadalcázar, Montemayor, Obejo, Pedro Abad, Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba. Además, mantiene un convenio de preferencia con los municipios de Castro del Río, La Guijarrosa, Montoro, Villa del Río y Baena.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.7.22
La Junta de Andalucía ha previsto destinar casi 270.000 euros para renovar las marquesinas de autobús público de 25 municipios de la provincia, entre los que se encuentra La Victoria. Así lo anunció la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva.


La actuación forma parte de un contrato de suministro e instalación licitado en febrero por la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, adjudicado a la empresa cordobesa Mabraser XI. El proyecto está cofinanciado al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

En concreto, acaba de finalizar la instalación de 17 marquesinas-refugio en Huertas Bajas (Cabra), Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Carreteros, Ochavillo del Río, Peñalosa (Fuente Palmera), La Victoria, Hornachuelos, Rivero de Posadas, Montalbán, Valsequillo, Villaralto, así como dos en el municipio de Luque y tres en La Guijarrosa.

Durante el mes de agosto, terminarán los trabajos en Algallarín (Adamuz), Benamejí, Cardeña, La Carlota, El Carpio, Doña Mencía, Moriles, Castil de Campos y El Cañuelo (Priego de Córdoba), La Montiela (Santaella) y Torrecampo.

La delegada de Fomento ha puesto de manifiesto que entre las principales novedades que presentan estas marquesinas, “destaca la luminaria sostenible led, alimentada con placas solares para hacer la espera más segura al usuario y la tipología de acero estructural inoxidable, que permite menores costes de mantenimiento y un ciclo de vida más largo”.

Igualmente, la renovación de las marquesinas se ha realizado para facilitar el acceso al transporte público de las personas con discapacidad, “para lo que se han acometido las obras necesarias para cumplir con las normas sobre accesibilidad vigentes, adecuando el entorno a itinerarios accesibles”, añade la delegada.

Las paradas atienden servicios de las nueve líneas de transporte público interurbano de uso general. La delegada de Fomento ha explicado que dada la importancia de las marquesinas para el acceso de los usuarios al transporte público interurbano de uso general, “se hace necesaria la instalación de este tipo de infraestructuras en aquellos lugares en los que resulta necesario, así como las sustitución de aquellas que por su deterioro, no pueden ser objeto de actuaciones de conservación o reparación”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 8.7.22
La Junta de Andalucía ha adaptado los 20 paneles informativos del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba con un sistema de audio a demanda para personas con deficiencia visual, tras realizar una inversión de 22.500 euros.


De este modo, se ha instalado en el interior de cada panel, en el emplazamiento más idóneo, un pulsador, un receptor de radiofrecuencia, un altavoz, un amplificador de audio y una unidad de control con el objetivo de ayudar a las personas con deficiencia visual a acceder a la información mostrada en estos paneles informativos de todos los municipios que forman parte del Consorcio.

El mecanismo consiste en un pulsador homologado para invidentes que reproduce la información del panel de forma sonora mediante un altavoz. De esta forma se amplía el rango de usuarios que pueden acceder a la información gestionada por el Consorcio en cada parada principal sin necesidad de utilizar los dispositivos tecnológicos particulares.

Los municipios dotados con esta nueva tecnología e incluidos en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba son Almodóvar del Río, Baena, Castro del Río, El Carpio, Espejo, Fernán-Núñez, Guadalcázar, La Carlota, La Guijarrosa, La Victoria, Montemayor, Montoro, Pedro Abad, Posadas, Obejo (Cerro Muriano), San Sebastián de los Ballesteros, Villa del Río, Villaharta, Villafranca de Córdoba y Villaviciosa de Córdoba.

Como ha señalado la delegada de Fomento en funciones, Cristina Casanueva, el Gobierno andaluz invierte “para fomentar la inclusión de los colectivos vulnerables y con mayores dificultades para desenvolverse en su actividad diaria, como demuestra esta adecuación de los entornos de parada en los que se integran los paneles y marquesinas”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.7.22
La Junta de Andalucía destinará 1,65 millones de euros en la rehabilitación de varias vías pecuarias de la Campiña Cordobesa, en el marco de un proyecto que afectará a 22 caminos en la provincia de Córdoba, que discurren por 18 términos municipales y que supondrán más de 3,2 millones de euros de gasto.


Las obras, que serán ejecutadas por el grupo empresarial público Tragsa, supondrán actuar en un total de 47.400 metros lineales y algunas actuaciones puntuales de mayor envergadura, como escolleras o badenes, además de la reparación de firmes, podas, regularización y reposición de caminos y barreras de seguridad, mejora de la accesibilidad y seguridad de los usuarios, adecuación de elementos ganaderos y señalización.

Todo ello se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y, según la Junta, "las obras contribuirán específicamente a la consecución de los objetivos de desarrollo rural de la Unión Europea financiado por el fondo FEADER".

La inversión en la Campiña cordobesa alcanza los 1,65 millones de euros con actuaciones en vías pecuarias de Montilla, Monturque, Valenzuela, Baena, Castro del Río, Espejo, Cañete de las Torres, Bujalance, Córdoba y La Victoria.

El delegado de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Juan Ramón Pérez, ha destacado que "las vías pecuarias constituyen ejes de comunicación rural, que facilitan las actividades económicas agraria y ganadera, en especial en aquellas zonas menos favorecidas o de dificultad especial, por lo que la mejora y acondicionamiento de estas infraestructuras, contribuye de manera decisiva, al desarrollo socioeconómico sostenible de los territorios rurales que atraviesa".

Estas infraestructuras, originalmente destinadas al tránsito ganadero, constituyen vías prioritarias de comunicación para el mundo rural, además de la incidencia de estos corredores verdes en la gestión y conservación de los espacios naturales y el fomento de la biodiversidad al hacer posible el intercambio genético de especies animales y vegetales. Igualmente estos caminos incrementan el contacto social con la naturaleza y permiten el desarrollo de actividades lúdicas de forma compatible con la protección del entorno, y que generan nuevas oportunidades de negocio.

La red de vías pecuarias es un Bien de Dominio Público, idóneo para la comunicación en zonas rurales, tal como refleja el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía. “De esta forma se atiende la demanda social e institucional sobre los caminos agrarios como pilar básico en el desarrollo rural y elemento para la cohesión social y territorial”, sostiene el delegado, quien añade que “para cubrir esta demanda es necesaria la creación de una verdadera red de vías pecuarias, que mejore la interconexión de la población con el entorno rural y potencie la actividad económica asociada al entorno rural”.

La conservación y mejora de esta red viaria articulada de baja velocidad, contribuye igualmente a una disminución de la contaminación sonora y atmosférica en el medio rural, mediante la creación de caminos verdes, no asfaltados, que están asociados al desarrollo de programas de movilidad sostenibles en ámbitos rurales que contribuirán a la mitigación del cambio climático.

Pérez ha avanzado que ya se han iniciado obras en tres vías pecuarias de las incluidas en el proyecto y que está previsto que durante este verano comiencen alrededor de siete u ocho obras de las proyectadas. Igualmente ha avanzado que el Gobierno andaluz ha impulsado un proyecto de adecuación de las vías pecuarias que forman parte del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Córdoba y cuyas obras se ejecutarán sobre diez tramos distintos del Camino Mozárabe, con una inversión aproximada de 475.000 euros, mediante un encargo a la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.6.22
El Centro de Transfusión Sanguínea, Tejidos y Células de Córdoba, dependiente de la Consejería de Salud, visitará La Victoria este martes, 28 de junio, para favorecer la donación de sangre entre sus vecinos. Desde las 18.00 de la tarde y hasta las 21.30 de la noche, un equipo médico se establecerá en un autobús junto al colegio José Antonio Valenzuela.


El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Córdoba anima a los ciudadanos a colaborar de manera altruista con los bancos de sangre de todo el país, cuyo abastecimiento resulta fundamental de cara a atender enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia, así como intervenciones de cirugía general.

Los requisitos para poder donar son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida.

En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que se pueda hacer una donación tras la jornada laboral o incluso los fines de semana. Las salidas diarias de las unidades móviles a los distintos municipios andaluces pueden consultarse en el apartado específico Donar Sangre de la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Las enfermedades hematológicas tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias, siendo en su mayoría digestivas. Le siguen en orden de frecuencia las prótesis articulares, los traumatismos y, en menor medida, el infarto agudo de miocardio, la sepsis y la cirugía en general.

Los trasplantes, a pesar de que consumen muchas unidades de concentrados de hematíes, son en general las intervenciones que menos sangre demandan debido a su baja incidencia sobre el global de las intervenciones que se practican en los hospitales.

En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (plasma, hematíes y plaquetas) con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.6.22
El Partido Popular se convirtió ayer en la fuerza política más votada en La Victoria en las elecciones autonómicas. A diferencia de lo que ocurriera en los últimos comicios regionales de 2018, el PP logró dar un vuelco a las urnas entre los victoreños, que respaldaron mayoritariamente la candidatura encabezada por Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.


Con el cien por cien de los votos contabilizados, el PP ha recabado el apoyo de 603 victoreños, lo que supone el 49,10 por ciento de las papeletas escrutadas en las mesas electorales repartidas por todo el municipio. El escrutinio ha supuesto, por tanto, un importante aumento en el número de apoyos para los populares en la localidad en comparación con los resultados obtenidos en 2018, dado que han visto incrementar su respaldo en 27,10 puntos, pasando de los 226 votos conseguidos hace tres años a los 603 contabilizados ayer.

Por su parte, el PSOE ha conseguido recabar 323 apoyos (el 26,30 por ciento de los votos), que los relegan hasta el segundo puesto del escalafón local. La lista encabezada por Isabel Ambrosio ha llegado a sumar en La Victoria 79 votos menos que en los comicios de 2018, una caída que, porcentualmente, se traduce en un 6,95 por ciento menos de papeletas.

En el caso de Vox, que en los pasados comicios andaluces daba la sorpresa entrando a formar parte del Parlamento de Andalucía, un 8,39 por ciento de los votantes de La Victoria han mostrado su respaldo a la candidatura de Macarena Olona, lo que supone 2,85 puntos más que en 2018, tras alcanzar las 103 papeletas.

La cuarta fuerza más votada en la localidad ha sido la coalición formada por IU, Podemos, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde, que por primera vez concurría a unas elecciones al Parlamento de Andalucía. Un total de 96 votos, el 7,82 por ciento de las papeletas depositadas en las urnas instaladas en la localidad, mostraron su apoyo a la coalición.

En el caso de la formación liderada por Teresa Rodríguez, Adelante Andalucía, ha conseguido el apoyo de 37 votantes de La Victoria en su primera participación en estos comicios regionales, lo que supone un 3,01 por ciento de las papeletas depositadas.


Ciudadanos, que en los últimos comicios andaluces en La Victoria obtuvo 230 votos, lo que supuso un 19,02 por ciento de los votos registrados, consiguió anoche el respaldo de 29 votantes, lo que sitúa la formación naranja como la sexta candidatura más votada en la localidad, tras perder más de 16,66 puntos de apoyo.

Como en ocasiones anteriores, la participación de los victoreños ha rebasado la media regional, si bien el número de abstenciones ha experimentado una subida del uno por ciento con respecto a los comicios anteriores, lo que significa que 613 vecinos han preferido no ejercer su derecho al voto durante la jornada electoral de ayer.

En lo que respecta a los votos en blanco, se han computado 21, por 14 nulos. En total, han ejercido su derecho al voto 1.242 victoreños, lo que representa el 66,95 por ciento de la totalidad del electorado, un uno por ciento menos que en 2018.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.6.22
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía ha vuelto a declarar un conjunto de medidas cinegéticas excepcionales para controlar el incremento de las poblaciones de conejo silvestre y evitar así daños en cultivos e instalaciones agrícolas en zonas con presencia o alta densidad de ejemplares de esta especie.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La provincia de Córdoba tendrá 20 municipios declarados "en emergencia cinegética": Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, Castro del Río, Fernán Núñez, Guadalcázar, Iznájar, Lucena, Montalbán de Córdoba, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, Santaella y La Victoria.

Tal y como desveló ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), esta declaración de emergencia estará en vigor hasta el 31 de mayo del próximo año y permitirá cazar conejos de forma "más intensa" en aquellas zonas donde genere daños en la agricultura y sea "necesario".

"Los medios de captura que se podrán aplicar serán la captura en vivo con hurón y redes o mediante capturadero, las armas de fuego y las aves de cetrería", indicaron desde Asaja, para aclarar que, respecto a las armas de fuego, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 23 de abril, siendo días hábiles únicamente los jueves, sábados y domingos.

"El número máximo de cazadores será de cinco por cada 250 hectáreas en cada jornada, pudiendo incrementarse en dos más por cada fracción de 100 hectáreas", indicaron desde la organización agraria, toda vez que detallaron que para el empleo de perros, el período hábil se amplía desde el 27 de noviembre hasta el 5 de febrero, "no pudiendo utilizarse más de tres perros por cazador".

"Se podrá autorizar el control de daños por depredadores, incluido el zorro, dada la presencia desigual e irregular de sobreabundancia de conejos en los cotos y en los términos municipales" antes citados, así como por la actual situación de la liebre ibérica y el carácter "generalista y oportunista del depredador", concluyeron desde Asaja.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 2.6.22
La Guardia Civil ha detenido en Córdoba a tres vecinos de la localidad, de edades comprendidas entre los 21 y los 29 años de edad, como supuestos autores de un delito de robo de materiales de construcción cometido en la localidad de La Victoria.


El Instituto Armado tuvo conocimiento, a través de una denuncia presentada en el Puesto de La Victoria, de que se habían cometido varios robos de materiales de construcción en una empresa de la localidad dedicada al montaje y depósito de grúas. Según la denuncia, tras acceder al interior de la empresa, los autores habían sustraído multitud de bulones, pasadores, vigas y otros objetos de los que suelen conformar la estructura de las grúas de construcción, valorado todo ello en unos 6.000 euros.

Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado y, tras comprobar lo denunciado, inició gestiones para el total esclarecimiento del hecho, así como la identificación, localización y detención de los presuntos autores de los ilícitos.

Las primeras gestiones realizadas permitieron averiguar que los efectos sustraídos habían sido vendidos en un centro de reciclaje de la provincia por tres vecinos de Córdoba, por lo que fueron intervenidos. El avance de la investigación permitió obtener indicios suficientes de la implicación en los robos de tres vecinos de Córdoba, que terminaron siendo detenidos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN / J.P. BELLIDO / REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 24.5.22
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), según anunció este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), somete a información pública el anteproyecto Adecuación, reforma y conservación del corredor de Andalucía. Autovía A-4 km 347,500 a 435,600. Tramo: Límite provincia de Jaén-Límite provincia de Sevilla, en la provincia de Córdoba, así como el estudio de impacto ambiental contenido en el mismo.


Todas las alternativas estudiadas en el anteproyecto se someten a información pública y podrían ser las seleccionadas tras el posterior procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que culmine con la formulación por parte del órgano ambiental de la declaración de impacto ambiental.

El presupuesto estimado de las actuaciones propuestas en este anteproyecto asciende a 476,3 millones de euros y se localizan a lo largo de todo el tramo de 88,1 km de la A-4. Discurre, de este a oeste, por los términos municipales cordobeses de Villa del Río, Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Villafranca de Córdoba, Córdoba, La Victoria y La Carlota.

Como alternativas más recomendables, se contemplan entre otras actuaciones, variantes al trazado actual de la autovía a su paso por las localidades de Montoro y Villafranca de Córdoba, en su cruce sobre el río Guadajoz y en la cuesta del Espino.

Asimismo, se contemplan actuaciones de mejora de trazado y remodelación de enlaces y accesos con el objeto de mejorar la seguridad vial y la comodidad de los usuarios, incluyendo además nuevas vías de servicio y reposición de caminos agrícolas. Todo ello buscando la integración ambiental del tramo reduciendo las afecciones acústicas mediante la instalación de pantallas antirruido y la aplicación de pavimentos fonoabsorbentes.

Por otro lado, también se han proyectado nuevas estructuras sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz y obras de adaptación para el mantenimiento y conservación de la autovía tales como la mejora del drenaje transversal y longitudinal, de la señalización o del balizamiento

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 18.5.22
La Junta de Andalucía, a través del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba, pone en marcha servicios adicionales a los establecidos para que los cordobeses del área puedan desplazarse con seguridad y tranquilidad hacia la feria de Córdoba, según han informado la delegada de Fomento e Infraestructuras de la Junta, Cristina Casanueva, junto al delegado de Presidencia, Seguridad, Vía Pública y Movilidad, Miguel Ángel Torrico y la gerente de AUCORSA, Ana Tamayo.


El plan especial metropolitano de líneas de autobuses para la feria consiste en un refuerzo de horarios del servicio que prestan las 10 líneas del área metropolitana y la opción de realizar trasbordo –a un precio más económico– desde la estación de autobuses de Córdoba al recinto ferial, a través de la línea especial de AUCORSA (línea 31). Estos servicios se prestarán durante los días 20, 21, 22, 27, 28 y 29, coincidentes con los de mayor demanda para viernes, sábados y domingos.

El refuerzo de horarios para la feria que ha establecido la Junta de Andalucía este año en Córdoba alcanza los 204 servicios adicionales que atiende a 115.000 habitantes con un total de 204 servicios adicionales distribuidos en 10 líneas: Almodóvar del Río – Posadas (Línea M-250), Villaharta (Línea M-211), Villaviciosa de Córdoba (Línea M-110), Villafranca de Córdoba (Línea M-221), Villa del Río – Montoro – Pedro Abad – El Carpio (Línea M-220), La Fuencubierta – Guadalcázar (M-241), Baena – Castro del Río – Espejo – Santa Cruz (M-230), Fernán Núñez – Montemayor (M-242), La Carlota – La Guijarrosa (M-243), La Victoria – San Sebastián de los Ballesteros (M-140).

Al mismo tiempo, los usuarios al llegar a la estación de autobuses de Córdoba podrán establecer transbordo con las líneas de feria de AUCORSA, quien coordinará sus servicios para atender la demanda generada. El coste de los servicios metropolitanos será el establecido según el marco tarifario del Consorcio, siendo el de transbordo metropolitano-urbano de 0,5 euros para fomentar la movilidad. Todos los usuarios de tarjeta metropolitana podrán utilizarla en los servicios especiales a una tarifa única de 1,36 euros.

Durante la presentación del plan especial se ha recordado la obligatoriedad de usar la mascarilla en el transporte público y recordar a los usuarios que usen las tarjetas del Consorcio Metropolitano que éstas vayan recargadas, y puedan disfrutar del descuento establecido en el trasbordo desde la Estación de Autobuses al Arenal y a la inversa, dado que en el recinto ferial no es posible realizar la recarga.

Además, se ha resaltado que los usuarios de la tarjeta Joven del Consorcio, pueden disfrutar de las ventajas de este plan especial que fomenta el uso del transporte público para ir a la Feria de Córdoba del 2022. Por último, La información sobre los servicios especiales de refuerzo de horarios puede consultarse a través de la página web del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA VICTORIA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - LA VICTORIA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
La Victoria Digital te escucha Escríbenos