:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
  • 8.6.22
Potenciar la implicación de la ciudadanía en la elaboración de la Agenda Urbana, un "documento estratégico" que el Ayuntamiento de Montilla está desarrollando en el marco de los fondos europeos Next Generation y que persigue “impregnar de sostenibilidad” las políticas de desarrollo urbano.


Ese es el objetivo que se ha marcado el equipo de gobierno que preside Rafael Llamas, que ha convocado para mañana a colectivos ciudadanos y a personas a título particular a una actividad que, bajo el título de Deriva Participativa, tratará de fomentar la generación de ideas y el planteamiento de soluciones concretas en ámbitos como el de la biodiversidad, el cambio climático, la movilidad urbana, el transporte, la economía, la vivienda, la digitalización o la toma de decisiones.

La iniciativa, que dará comienzo a las 20.00 de la tarde en el acceso principal del Paseo de Las Mercedes, concluirá una hora más tarde en el Edificio Solera, situado a las espaldas del Ayuntamiento y, durante el itinerario, las personas participantes podrán ir planteando ideas o sugerencias para mejorar aspectos relacionados con el desarrollo sostenible de Montilla.

“La Agenda Urbana es un documento que persigue el logro de la sostenibilidad y constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores que intervienen en nuestra ciudad, públicos y privados, que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación”, precisó el alcalde, Rafael Llamas.

Desde hace más de un año, el Ayuntamiento de Montilla trabaja en la elaboración de su propia Estrategia de Desarrollo Urbano, que pretende incorporar un decálogo de “objetivos estratégicos” de la Agenda Urbana española con los retos ya identificados en el estudio diagnóstico desarrollado el pasado mes de abril por la consultora EOSA y por técnicos municipales.

“En total, pretendemos dar respuesta a 36 retos específicos, repartidos en diez ámbitos temáticos, para lograr que Montilla sea una ciudad sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental”, indicó Rafael Llamas, quien avanzó que la siguiente actividad, que llevará por título Laboratorio Juvenil de Innovación Colaborativa, tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Centro Cultural “Alcalde Antonio Carpio” y estará dirigida, específicamente, a personas de entre 15 y 30 años de edad.

“Con este laboratorio se pretende motivar a la población joven para que se involucre en las propuestas y en la toma de decisiones de la ciudad”, precisó el alcalde, quien adelantó que durante el evento se usarán “metodologías ágiles” para que, de forma colaborativa entre las personas participantes, “se generen ideas y soluciones a los principales retos y desafíos del municipio”.

A su vez, durante todo el mes de junio se buscará propiciar la mayor participación de la ciudadanía de Montilla, tanto de manera presencial como a través de este cuestionario 'online' que permitirá aportar ideas sobre los diferentes retos propuestos en la Agenda Urbana.

Por último, el próximo 1 de julio tendrá lugar Montilla en la calle, una actividad que busca “provocar de forma disruptiva y llamar la atención” con el propósito de movilizar a la ciudadanía y recoger respuestas a las principales preguntas que se plantean en la Agenda Urbana.

“En esta ocasión se aprovechará la dinámica de la ciudad para establecer puntos de recogida de información en los sitios de mayor afluencia de gente y, para ello, utilizaremos elementos propios del municipio para llamar a la participación de forma lúdica y cercana”, avanzó el regidor. A su vez, para impulsar la participación, el Ayuntamiento de Montilla sorteará tres bonos de baño para las piscinas municipales.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 8.6.22
El paulatino adelanto de las altas temperaturas y la escasez de lluvias son dos de los efectos del cambio climático que más fácilemente advierten los viticultores andaluces. Así lo considera un pionero proyecto de investigación que ha sido desarrollado por la Universidad de Córdoba (UCO) acerca de la percepción del cambio climático en el sector agrario andaluz y que pone de relieve el modo en que los efectos de una meteorología cada vez más extrema se hace patente en los cultivos.


María del Mar Delgado, doctora ingeniera agrónoma y catedrática del Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la UCO, presentó ayer en la Oficina Comarcal Agraria de Montilla algunos resultados obtenidos a través de este proyecto de investigación que, por primera vez, analiza la percepción de los efectos del cambio climático entre los propios agricultores.

"Este estudio demuestra que los agricultores andaluces están convencidos del cambio climático, aunque no perciben que la agricultura sea un factor que contribuya al mismo, pese a que supone cerca de un 20 por ciento de la huella ecológica", subrayó Delgado, quien precisó que las personas que han participado en su investigación "cargan la responsabilidad" en el sector agroalimentario y, en especial, en la industrialización de los productos agrarios y en el sistema de exportación e importación de productos.

En lo que se refiere a la viticultura, el estudio alude a dos "síntomas claros" del cambio climático: el adelanto de la vendimia entre dos y cuatro semanas a las fechas habituales y el estrés hídrico de las vides que, pese a ser un cultivo de secano, pone en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones.


Con todo, la "sensibilidad hacia el cambio climático" varía, según el estudio, en función de diferentes aspectos sociodemográficos, pues la concienciación aumenta conforme el nivel de tecnificación es mayor. "También el relevo generacional apuesta más por realizar cambios que permitan adaptarse al cambio climático", detalló la experta.

La investigación desarrollada por la UCO sobre la percepción del cambio climático en el sector agrario andaluz pretende, además, servir de base sobre la que sustentar el futuro diseño de políticas dirigidas a luchar contra el cambio climático y mitigar sus efectos. En este sentido, María del Mar Delgado insistió en la importancia de conocer la "predisposición" de los profesionales del sector a la hora de acometer cambios en sus explotaciones.

"Es muy importante conocer cuál es la postura de los agricultores porque, de otro modo, cualquier medida que se ponga en marcha será un desastre, por eso este estudio nos permite conocer qué tipo de actuaciones están dispuestos a llevar a cabo", concluyó la catedrática de la UCO.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / I. TÉLLEZ

  • 7.6.22
La Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba pone en marcha el programa Más empleo y oportunidad, una iniciativa que anteriormente se denominaba Segunda Oportunidad y que busca incentivar la contratación por tiempo indefinido de personas de la provincia de Córdoba. Según el responsable de esta área, Miguel Ruz, “este programa refuerza lo que era el conocido como Segunda Oportunidad "triplicando las oportunidades de sacar del desempleo a los cordobeses y cordobesas”.


“Todo ello mediante la subvención de ayudas a pequeñas y medianas empresas, entidades privadas, por valor de 6.000 euros y siempre que sean contratos indefinidos, de un año completo o de dos años a media jornada”, ha añadido el delegado.

El diputado de Empleo ha insistido en que “nos adaptamos a la reforma laboral con un programa que contempla 60 ayudas para toda la provincia y que cuenta con un presupuesto de 360.000 euros para este año”. Gracias a esta iniciativa, ha continuado Ruz, “estamos rescatando a gente con experiencia laboral y con una capacidad que va a ayudar a reforzar a las empresas donde se ubiquen. Preferiblemente serán personas de más de 45 años con experiencia y que lleguen no para aprender, sino para reforzar las competitividad de las entidades”.

“Vamos a ayudar a gente con cargas familiares e hipotecarias y con proyectos a realizar. Además, uno de los objetivos de este gobierno es la lucha contra la despoblación, por eso vamos a primar a las localidades de menor tamaño”, ha apuntado Ruz.

Podrán solicitar la subvención las entidades privadas ubicadas en la provincia que estén dadas de alta en una actividad económica y que tengan domicilio en la provincia o realicen la mayor parte de su actividad en ella. En cuanto a las contrataciones subvencionables, deberán ser exclusivamente por tiempo indefinido, bien a jornada completa o media jornada, formalizadas entre las fechas 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

Las personas que se contraten, o se hayan contratado con anterioridad al fin del período de solicitud de la convocatoria, cumplirán la condición de ser residentes en el municipio en el que esté ubicada la entidad beneficiaria o empadronadas en el resto de municipios de la provincia. La personas contratadas indefinidamente deben permanecer en la entidad un período mínimo de doce meses a jornada completa o 24 meses a media jornada para justificar la subvención concedida.

En cuanto a los criterios para la concesión de las subvenciones, se tendrá en cuenta la localización del domicilio social de la empresa, que el contrato indefinido se efectúe después de la fecha de fin de la solicitud o antes y que el contrato sea a jornada completa o media jornada.

La selección de las personas podrá ser realizada mediante solicitud de las entidades privadas al Servicio Andaluz de Empleo. No obstante, esto no será obligatorio. El plazo de presentación de solicitudes se abre mañana, 8 de junio, y concluirá el 28 de junio.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL


  • 7.6.22
La Fundación Social Universal (FSU) celebrará este miércoles un nuevo seminario profesional que pretende facilitar la identificación de los "enemigos naturales" en los cultivos del olivar y de la vid. La actividad, que se enmarca dentro del programa Somos Semilla, está dirigida a productores, técnicos y futuros profesionales del sector agrario de la Campiña Sur de Córdoba y ofrecerá información y orientación para "apostar por una actividad agrícola más sostenible con todas las garantías y con todas las herramientas de apoyo disponibles".


De esta forma, el seminario abundará en la necesidad de promover una gestión de los cultivos más sostenible, identificando y diferenciando los "enemigos naturales" de cada plaga en el campo. De este modo, se describirán los "insectos beneficiosos" más frecuentes en los cultivos del olivar y del viñedo en esta época del año.

"El seminario será muy descriptivo, práctico y explícito para que los asistentes, tanto presenciales como virtuales, adquieran los conocimientos necesarios para identificar los insectos auxiliares en sus parcelas agrícolas y los beneficios que reportan en el manejo y en el control biológico de los cultivos", destaca la organización.

En particular, en esta jornada formativa se tratarán mecanismos para reconocer los "enemigos naturales" de los cultivos de la vid y el olivar. "Se describirán los artrópodos, su organización, importancia y funciones ecológicas y, además, se identificarán los insectos parasitoides y depredadores de las plagas más comunes", avanzaron desde la organización.

En el desarrollo del seminario se contará con la participación de Rafael Alcalá Herrera, doctor en Biología e integrante del Grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba, mientras que Ángela Portero Bellido, ingeniera agrónoma de la FSU, defenderá la preservación de la biodiversidad para un mejor control de las plagas.

Este seminario se celebrará en el salón de actos del Centro Envidarte de Montilla, a partir de las 19.00 de la tarde, si bien también está abierta a la participación telemática. Posteriormente se podrá visionar en el canal de YouTube de la Fundación Social Universal.

Para poder participar en este seminario, las personas interesadas deberán cursar una inscripción a través de este enlace. En caso de limitación de aforo, las inscripciones se atenderán por riguroso orden de inscripción. Para cualquier aclaración o información adicional, deberán dirigirse a la ingeniera agrónoma responsable del proyecto, al teléfono 957 654 987 o al e-mail aportero@fundacionsocialunersal.org.

Este programa de formación especializado para agricultores de la comarca Campiña Sur de Córdoba, forma parte del proyecto Somos Semilla, una iniciativa que cuenta con una subvención con cargo a la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, financiada por la Unión Europea, Fondo Feader y la Junta de Andalucía, correspondiente a la Estrategia de Desarrollo Local Leader del Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur Cordobesa.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 6.6.22
La Unidad de Columna del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba ha realizado con éxito una compleja intervención de mielopatía cervical a través de laminoplastia, según ha indicado el doctor Isidro Gavílán, que ha dirigido la operación, junto al doctor Federico Rodríguez de Tembleque y la colaboración del equipo de Neurofisiología del centro hospitalario.


El doctor Gavilán ha explicado que el paciente, de unos 65 años, presentaba debilidad y torpeza en el movimiento en los miembros superiores e inferiores a causa de la mielopatía cervical, que es una compresión medular en el cuello, a la altura de la columna cervical, causada en la mayoría de los casos por artrosis de columna, que comprime la médula provocando esta lesión.

Gracias a la laminoplastia, se ha conseguido descomprimir la columna cervical por vía posterior, ampliando el canal medular. Para ello se corta la lámina vertebral por un lado y se debilita por el lado contrario, de manera que se pueda mover todo el arco posterior de las vértebras sin tener que extraerlo, ampliando el canal medular.

Esta intervención, poco frecuente y de alta complejidad, tiene un post operatorio corto, a los pocos días el paciente ha vuelto a su vida normal, ha conseguido recuperar movilidad y fuerza en brazos y piernas, y realiza rehabilitación para seguir fortaleciendo los miembros superiores e inferiores. Para realizar esta operación, se realizó al paciente un estudio exhaustivo en el que se comprobó que era indicado para practicarle la laminoplastia.

El doctor Gavilán ha señalado que la mielopatía cervical es una patología poco frecuente, se produce en 1,6 de cada 100.000 personas, normalmente mayores de 50 años y más en hombres que en mujeres. La causa principal es la artrosis de columna cervical y se trata de una dolencia muy incapacitante, el paciente no puede realizar vida normal al tener dificultad de movimiento de brazos y piernas. Gracias a la laminoplastia, el paciente con esta patología vuelve a recuperar la movilidad y fuerza en los miembros superiores e inferiores, lo que supone una mejora sustancial de su calidad de vida.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.22
El viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, Serafín Romero, y la Junta de Personal del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Córdoba celebrarán este martes un encuentro con el objetivo de analizar las diferentes reivindicaciones que los profesionales sanitarios viene realizando desde el pasado mes de diciembre, tras la creación de una macroárea de gestión única para todo el sur de la provincia.


Un encuentro en el que los representantes de los profesionales sanitarios –más de 3.000 trabajadores en el sur de Córdoba– tratarán de alcanzar un acuerdo firme con la Consejería de Salud para la creación de dos áreas sanitarias de menor tamaño en el sur de la provincia, "dado los enormes beneficios que ello tiene para ciudadanos, paciente y profesional".

En este sentido, los sindicatos señalan que a nivel andaluz las organizaciones sindicales dieron su aprobación a la integración de las Agencias Sanitarias en el Servicio Andaluz de Salud, esta estrategia "genera conflictos en la manera de ejecutarlo en la provincia de Córdoba".

Así, recuerdan que desde que se conociera la integración de los hospitales de Montilla y Puente Genil al área dirigida por el Hospital de Cabra y su red de centros de Atención Primaria, los profesionales han denunciado que, debido al tamaño y volumen de las infraestructuras, la dispersión geográfica y el volumen de población superior a los 250.000 habitantes, "hace al macroárea ingobernable e ineficiente, asegurando que supondrá fuga además de profesionales y movilidad trabajadores y de pacientes entre los centros".

Es por ello que desde el pasado mes de diciembre se viene solicitando dialogo con la administración andaluza con el objetivo de favorecer la creación de dos áreas de menor tamaño –para la Campiña Sur y para la Subbética– como se hizo en el Sur de Cádiz, o como se ha hecho en Jaén con la integración del hospital de Andújar en el SAS.

"Estas áreas de menor tamaño acercan la toma de decisiones a los profesionales y a los pacientes, haciendo el sistema sanitario más eficiente y también más atractivo", apunta la Junta de Personal, a la vez que insisten en la necesidad de diseñar espacios laborales "que incentiven y atraigan a los profesionales".

Por otro lado, en respuesta a declaraciones realizadas por el consejero de Salud, Jesús Aguirre, la Junta de Personal incide en que la creación de áreas de gestión de menor tamaño "no significa segmentar el sistema sanitario público, ni tampoco crear reinos de taifas". "De lo que se trata es de dimensionar el aparato de gestión y acercar la toma de decisiones a los centros, a los profesionales y a los ciudadanos, para ganar en accesibilidad, celeridad y en eficacia", subraya la Junta de Personal, a la vez que aseguran que se mantendrá el principio de “solidaridad” que existe en el conjunto del SSPA.

"Confiamos que sea una reunión sincera y con el único objetivo de dar respuesta a la actual conflictividad, lo que pasaría por un compromiso formal de creación de dos áreas sanitarias en el sur de la provincia, una en la Subbética y otra en la Campiña", concluyen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.22
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles ha detectado la presencia de orugas de esfíngidos en viñedos del marco Montilla-Moriles. La voz de alarma la ha dado el Aula de Viticultura que, a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), detalla que los primeros ejemplares de estos lepidópteros se han localizado en los pámpanos de algunas vides.


"Se trata de orugas no habituales en nuestra comarca, que proceden de las bandadas de mariposas primaverales emigrantes del Norte de África y son capaces de devorar de forma voraz las hojas de las vides", advirtió la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien precisó que las orugas de los esfíngidos suelen depositar sus huevos en los pámpanos o, incluso, en otras plantas.

Los técnicos del Consejo Regulador precisaron que esta "plaga polífaga", que puede atacar a otras plantas cultivadas o espontáneas próximas a viñedos, es una "vieja conocida" en la zona Montilla-Moriles, donde tradicionalmente se han venido controlando sus efectos cortando los gusanos por la mitad con unas tijeras de podar.

"Los daños no son continuados, pues solo duran una corta temporada desde final de la primavera a primeros de verano, y suelen aparecer en pequeños rodales de cepas, por lo que conviene recorrer las parcelas para localizarlos", comentó la responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, quien desaconsejó aplicar insecticida de manera indiscriminada por la mera presencia de algunos esfíngidos en rodales de cepas.

"Se debe tratar solo cuando se observe un rodal de alguna importancia, en cuyo caso se podría aplicar un tratamiento localizado con un equipo de mochila", prescribió Ángela Portero, quien también instó a los viticultores del marco Montilla-Moriles a suspender los azufrados contra el oídio cuando las temperaturas sobrepasen los 35 grados y antes de que los racimos presenten uvas con un tamaño similar al de los guisantes.

"En todo caso, para controlar el oídio se recomienda mantener los tratamientos en pulverización, que no producen quemaduras, en los momentos sensibles de la cepa", apuntó.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 5.6.22
Diez municipios de la Ruta del Vino Montilla-Moriles estrenarán el próximo otoño una nueva "señalización inteligente" con el objetivo de unificar la imagen de este producto turístico, además de hacer su oferta más atractiva. Un proceso que, en los próximos meses, abordará el diseño definitivo para cada uno de los municipios beneficiarios, además de un proceso de formación en el uso del software que acompaña la nueva señalética.


De este modo, una vez cumplimentados todos los procesos de licitación que avanzó en primicia Andalucía Digital, la junta directiva de la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (Avintur), ente gestor de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, ha aprobado la adjudicación del contrato de suministros y de instalación de la "señalización inteligente" a la empresa madrileña Sismotur y a la firma gerundense Girodservices.

Tras ello, según explicó la técnica de la Ruta, Eva Escobar, a lo largo de las próximas semanas se comenzarán a diseñar los diferentes paneles digitales con cada uno de los municipios, a la vez que se iniciará la formación necesaria para utilizar la nueva plataforma digital de información.

"El proyecto no solo contempla la instalación de una nueva señalética, sino que también supone crear una plataforma en la que volcar toda la información sobre recursos turísticos, actividades e información para el visitante, y que va a permitir que también sea accesible antes del viaje para mejorar la planificación del mismo", destacó Escobar.

La ejecución de este proyecto piloto, que cuenta con un presupuesto de 50.000 euros, se llevará a cabo en diez de los 17 municipios que componen la Ruta del Vino Montilla-Moriles –Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montilla, Monturque, Aguilar de la Frontera, Montalbán de Córdoba, Moriles, Santaella y Puente Genil–, gracias a las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de la Campiña Sur Cordobesa.

Por su parte, el alcalde de Montilla y presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas, recordó que esta actuación responde a la necesidad de remodelar la señalización existente porque, en muchos casos, está "obsoleta y deteriorada", mientras que en otros municipios que se han adherido a la Ruta del Vino posteriormente "no existe".

En este sentido, el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles subrayó que "el impulso y la modernización de esta estrategia turística se enmarca dentro de la apuesta por el turismo sostenible en la Campiña Sur Cordobesa" que, a su juicio, supone "un motor de desarrollo económico y de generación de empleo en nuestros municipios".

"El objetivo es afianzar ese proyecto común que tenemos en torno al turismo del vino y la gastronomía. Poder digitalizar y unificar toda la información disponible en nuestro territorio va a facilitar la llegada de nuevos visitantes gracias a este trabajo en red que supone un salto de calidad para nuestro destino turístico", aseveró.

Así, Llamas insistió en que esta actuación supondrá un paso "importante" de cara a impulsar todas las actividades que se realizan, "favoreciendo que se genere empleo en la comarca en torno al vino y a la gastronomía y, por tanto, fijar la población al territorio".

Por otro lado, con respecto a la futura ubicación de la nueva señalética, la técnica de la Ruta indicó que si bien en el proyecto de adjudicación se recoge una propuesta sobre los espacios en los que instalar estos elementos de información turística, se analizarán los entornos más adecuados con cada uno de los municipios y atendiendo a los datos que se obtengan a través del Plan Director que se está desarrollando.

Dos décadas de desarrollo turístico

La Ruta del Vino Montilla-Moriles tiene sus inicios en 2001, gracias a la apuesta que lleva a cabo el Ayuntamiento de Montilla cumpliendo con los compromisos que tiene como integrante de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

En ese año se constituye la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (Avintur), cuyo fin primordial es la promoción y dinamización de la cultura del vino en el territorio de la DOP Montilla-Moriles. En julio de 2005 consigue la primera certificación de Andalucía como Ruta del Vino de España.

La Ruta del Vino recorre 17 municipios –Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Fernán Núñez, Espejo, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Castro del Río, Doña Mencía, Santaella y Puente Genil– y cuenta con varias decenas de empresas asociadas entre alojamientos, restaurantes, tabernas, bodegas, lagares y otros establecimientos.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: I. TÉLLEZ
  • 3.6.22
El Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba ha dado la bienvenida a sus nuevos especialistas internos residentes, una promoción formada por once facultativos que se formarán durante cuatro años en las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria y de Medicina Interna, esta última incorporada el curso pasado a la oferta formativa.


Igualmente, también se ha recibido a la segunda promoción de Enfermería Interna Residente (EIR) en esta demarcación sanitaria, con la incorporación de dos profesionales de enfermería a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Durante este periodo rotarán por las diferentes unidades y centros de salud del Área con el objetivo de alcanzar los conocimientos y experiencias necesarios para ejercer su profesión de manera autónoma. La formación se llevará a cabo bajo la supervisión del coordinador responsable de docencia del Área, Antonio Hidalgo.

En el acto de acogida estuvieron presentes miembros del equipo directivo y la Comisión de Docencia, quienes dieron la bienvenida a la promoción. Posteriormente, los nuevos residentes visionaron una proyección y recibieron una charla sobre esta etapa formativa de mano de compañeros veteranos que se encuentran desarrollando su residencia en el Área Sur.

Con esta nueva promoción ya son 36 profesionales realizando su periodo de residencia en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba. Para ello han de rotar por distintas especialidades como Cardiología, Otorrinolaringología, Pediatría, Urología, Oftalmología, Medicina Interna, Digestivo, Traumatología, Rehabilitación y Ginecología y Obstetricia, entre otras. En todos los casos se encuentran tutorizados por facultativos del hospital Infanta Margarita, uno de los centros sanitarios de la provincia de Córdoba acreditados para esta formación EIR.

Además de por las distintas unidades del hospital, los médicos residentes rotan también por centros de salud docentes de Atención Primaria del sur de la provincia con idea de conocer en primera persona el funcionamiento de este nivel asistencial, así como su relación con el ámbito hospitalario. En las respectivas fases de formación son tutorizados tanto por facultativos del hospital como de los centros de salud a los que son destinados.

Anualmente se someten a la evaluación de la Unidad Docente y de Investigación del Área Sur de Córdoba, que es la encargada de determinar su paso a la siguiente fase. Este proceso es paulatino y les permite ir aumentando sus conocimientos, así como asumir gradualmente más responsabilidades.

La Unidad Docente y de Investigación

Creada el pasado año 2019, la Unidad Docente y de Investigación del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba afronta su cuarta promoción de residentes en medicina y enfermería, tras despedir este mismo mes de mayo a otros siete profesionales que culminaron su residencia bajo esta organización docente cuya responsable y jefa de estudios es la especialista en Medicina Interna, Inmaculada Mejías.

Hasta hace cuatro años la formación de residentes en el Sur de Córdoba dependía directamente de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba, de ámbito provincial. Una apuesta decidida de la Dirección-Gerencia del Área con la que se propicia un importante salto cualitativo y permite fidelizar a nuevos profesionales.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.6.22
La provincia de Córdoba afronta ya el inicio de la campaña de la recogida del ajo con un descenso de la superficie cultivada del 20 por ciento, según las estimaciones que hizo públicas ayer la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) que, pese a esta disminución de la producción, mantiene su confianza en la calidad de la cosecha.


El presidente de la Mesa Sectorial del Ajo de Asaja, el montalbeño Miguel del Pino, subrayó ayer que “la calidad va a ser buena porque afortunadamente no está lloviendo en la recolección, que es cuando la lluvia es peligrosa porque oscurece las capas del ajo y hay que venderlo como destrío, con un precio mucho más bajo que el habitual”.

En relación con la campaña anterior, Asaja prevé una reducción de la producción como consecuencia de la reducción de superficie cultivada, si bien la calidad se mantendrá en parámetros similares, "aunque se observa un menor tamaño este año", en declaraciones de Miguel del Pino.

"En los años anteriores, la superficie de siembra se mantenía en 2.000 hectáreas pero, este año, se ha reducido, debido principalmente al miedo que los ajeros tenían a la ausencia de aguas en los pantanos y la poca seguridad que había de lluvia", apuntó.

En este sentido, el presidente de la Sectorial del Ajo explicó que el ajo es un cultivo caro, con un coste por hectárea de unos 12.000 euros y, por eso, "es necesario asegurar el agua porque, si no se tiene, puede ser una ruina”. De este modo, según Miguel del Pino, "aunque el ajo precisa muy poca agua en relación con otros cultivos, la necesita en su momento y, si no la tiene, lógicamente habrá menos quilos y una menor calidad".

Comité Mixto de Frutas y Hortalizas

Por otra parte, el pasado 31 de mayo se celebró en Lisboa el plenario del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, donde participó también Miguel del Pino como representante nacional del Ajo de Asaja y como uno de los representantes del Grupo de Contacto del Ajo.

En esta reunión, en la que participaron los representantes de todos los grupos de contactos de los diferentes cultivos, también estuvieron presentes miembros de los ministerios de Agricultura de los países que forman este Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, habiendo asistido el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.

Dentro del Grupo del Ajo, se trasladó la información sobre el desarrollo de la campaña en curso por países, junto con el análisis de la situación actual del mercado mundial y la previsión de cosecha para el año 2022.

Las principales conclusiones del encuentro fueron la inquietud por el fuerte incremento de los costes de producción del ajo debido a la subida del precio de todos los insumos (carburantes, embalajes, fertilizantes y otros materiales), así como por la presión de las grandes empresas distribuidoras para no aumentar los precios al consumidor.

Asimismo, se trasladó la "gran preocupación" del sector por la falta de materias activas autorizadas para luchar contra plagas y enfermedades. En este sentido, los participantes solicitaron a las administraciones que defiendan conjuntamente el mantenimiento de sustancias para las que no existan alternativas. Así, el fungicida Tebuconazol ha sido identificado por Italia, Francia y España como "esencial" para el tratamiento de la roya u óxido, una enfermedad causada por hongos que es muy común en las plantas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 1.6.22
El Palacio de la Merced acogerá este próximo sábado las V Jornadas Educativas sobre Celiaquía, organizadas por el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba, con una programación que incluye conferencias, talleres y concursos, además de una zona de stands, en los que se podrán degustar productos sin gluten.


El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, ha destacado que “esta enfermedad está teniendo una mayor incidencia en los últimos años, por tanto se trata de un problema importante que nos preocupa como administración pública”.

“Tenemos que trabajar para mejorar la vida de estas personas y de su familia, así como sensibilizar a la población en general sobre esta enfermedad, incidiendo en el ámbito de la restauración y de ocio”, ha recalcado del diputado, quien ha subrayado que “seguiremos apoyando a colectivos como éste, que tiene más de quince años de trayectoria, en su labor diaria y en la organización de eventos como éste”.

Por su parte, Elena Quiles, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Celíacos y responsable de la organización del evento ha agradecido la implicación de la Diputación de Córdoba en este evento, “que es único en Andalucía, y en el que van a participar más de treinta empresas de toda España, con representación de las más importantes a nivel nacional”.

Quiles ha explicado que “la jornada se realizará durante todo el día; por la mañana, tendrán lugar una serie de conferencias a cargo de divulgadores, restauradores y expertos en el tema, y por la tarde se realizarán una serie de actividades diversas”.

Los temas de las ponencias que se desarrollarán por la mañana versarán sobre la celiaquía en el sector de la restauración, a cargo de Manuel Bordallo, propietario del restaurante Sociedad de Plateros María Auxiliadora; Enfermedad celíaca: ¿lo tenemos todo claro?, por parte de Sergio Navarro, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud de Córdoba.

A su vez, el programa contempla las charlas El papel del paciente informado, a cargo de la periodista especializada en salud y creadora de la red Cangas sin Gluten, Lorena Pérez; y Nuevas aproximaciones en el control y seguimiento de la dieta sin gluten, impartido por Carolina Sousa, catedrática del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Sevilla.

En la jornada de tarde, habrá un taller de repostería, impartido por Ricardo Nafría; una charla sobre la evolución de la panadería sin gluten, impartida por Juan Carlos Menéndez, chef y maestro panadero; una cata de cerveza y la entrega de premios del concurso de repostería infantil.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 1.6.22
La Guardia Civil ha detenido en Baena a un vecino de la localidad de 27 años de edad, como presunto autor de un delito de robo con fuerza y otro de incendio intencionado de una vivienda de la localidad, llegando a causar daños por valor superior a los 40.000 euros.


La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de una denuncia presentada en el Puesto de Baena, en la que el denunciante expone que tras personarse en la vivienda de su propiedad, ubicada en los extrarradios de la localidad, había encontrado la puerta abierta y el interior totalmente calcinado. Asimismo, el denunciante manifestó que de su interior le habían sustraído diversos efectos, tales como una caja de herramientas, una bomba de agua y una mezcladora eléctrica, valorando lo sustraído en unos 850 euros, ascendiendo los daños a unos 40.000 euros aproximadamente.

Inmediatamente, la Guardia Civil se trasladó al lugar indicado y tras comprobar lo denunciado inició gestiones para el total esclarecimiento del hecho, la identificación, localización y detención del presunto autor de los ilícitos. Las primeras gestiones practicadas permitieron comprobar que las herramientas y maquinara sustraídas, habían sido puestas a la venta en diversas páginas webs, a bajo precio.

El avance de las investigación permitió averiguar que las mismas habían sido puestas a la venta por un vecino de la localidad de 27 años de edad, quien tras obtenerse indicios suficientes de su implicación en el robo, fue detenido en fechas recientes en Baena, como presunto autor de un delito de robo con fuerza en interior de vivienda y un delito de daños por incendio de la vivienda donde se produjo el robo. Además, durante el desarrollo de la investigación se han podido recuperar los efectos sustraídos que se encontraban en poder del detenido.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 31.5.22
El consumo de tabaco sigue creciendo a pesar de ser la principal causa de muerte evitable en el mundo, y del conocimiento de que es factor desencadenante de numerosas enfermedades, según ha alertado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha añadido que en España se registran cada año unas 70.000 muertes relacionadas con el hábito tabáquico.



El doctor Entrenas ha explicado, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este martes y cuyo lema este año es El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente, que el impacto negativo del consumo de tabaco en la salud pulmonar y su asociación causal con una gran cantidad de enfermedades respiratorias están ampliamente contrastados por la evidencia científica. Además, fumar también es perjudicial para el sistema inmune y su capacidad de respuesta a las infecciones, lo que hace que los fumadores sean más vulnerables a enfermedades infecciosas.

El especialista ha insistido en que todos los productos de tabaco son peligrosos y adictivos y ha alertado de “la falsa sensación de seguridad al consumir nuevas formas de tabaquismo como pipas de agua, cigarrillos electrónicos, preparaciones orales para masticar, entre otros productos, que son iguales de dañinos que los tradicionales cigarrillos”.

Además, el doctor Entrenas ha resaltado que el consumo de tabaco supone una amenaza clara para el medioambiente al contribuir al cambio climático y dañar a los ecosistemas, pues cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas y este cultivo contribuye a la deforestación. Y ha añadido que la reducción del consumo de tabaco constituye un “resorte fundamental en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y no sólo de los que guardan relación con la salud”.

Beneficios de dejar de fumar

El tabaco se cobra cada año unos 10 millones de vidas en el mundo y se prevé que aproximadamente la mitad de los fumadores actuales morirán a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco si siguen fumando. El especialista ha resaltado que son muchos los beneficios para la salud de dejar el tabaco, teniendo en cuenta que a los 20 minutos sin fumar disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial, dentro de las 12 horas siguientes el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales y después de 2 a 12 semanas mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.

Además, de 1 a 9 meses tras dejar de fumar disminuye la tos y la dificultad para respirar, en un año el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50 por ciento inferior al de un fumador, en 5 años el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador, en 10 años el riesgo de cáncer de pulmón disminuye un 50 por ciento y también se reduce el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas.


Así, los beneficios para las personas de cualquier edad que dejan de fumar son numerosos, de hecho cuando se abandona el tabaco alrededor de los 30 años se ganan casi 10 años de esperanza de vida, y las personas que dejan de fumar después de haber sufrido un ataque cardíaco tienen una probabilidad un 50 por ciento inferior de sufrir otro ataque.

El doctor Entrenas se ha referido también a cómo dejar de fumar beneficia a los niños que están expuestos al tabaquismo pasivo, sobre lo que ha señalado que disminuye el riesgo adicional de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo pasivo en los pequeños como las enfermedades respiratorias (por ejemplo el asma) y la otitis. Asimismo, abandonar el tabaco reduce la probabilidad de sufrir impotencia, de tener dificultades para quedarse embarazada, tener partos prematuros, hijos con insuficiencia ponderal al nacer o abortos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.5.22
La Guardia Civil ha decidido desplegar un operativo especial en la provincia de Córdoba para garantizar el desarrollo de la campaña del ajo, que cada año genera en torno a medio millón de jornales en las cerca de 3.000 hectáreas cultivadas, concentradas fundamentalmente en los términos municipales de Montalbán, Santaella, La Rambla, Montilla y Aguilar de la Frontera.


"El objetivo esencial de este operativo es mejorar los niveles de seguridad y, para ello, se continúa intensificando la presencia de patrullas para la vigilancia en caseríos, granjas, explotaciones agropecuarias, zonas de cultivo e instalaciones y depósitos de agua", ha detallado la Guardia Civil que, además, ha establecido operativos preventivos en las franjas horarias en las que se registra una mayor incidencia de hurtos.

El dispositivo establecido se ha visto reforzado en los últimos años con los Equipos de Lucha contra los Robos en el Campo (ROCA), diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva, lo que ha permitido incrementar la seguridad de estas explotaciones mediante una vigilancia permanente y una mayor comunicación con los colectivos afectados.

En total, en la provincia de Córdoba trabajan cinco equipos dedicados en exclusividad a estos delitos. Así, el esfuerzo de los recursos de la Guardia Civil se está encaminando principalmente a la función preventiva del delito y, en caso de producirse, a la investigación del mismo.

A su vez, con motivo del reciente inicio de la campaña de recogida del ajo, la Guardia Civil está intensificando la vigilancia en las fincas donde se cultiva y se están estableciendo puntos de verificación de personas y vehículos en los accesos a aquellas fincas que pudieran ser susceptibles de la comisión de hurtos de este producto.

"Asimismo, se están efectuado inspecciones en zonas de recolección, con el fin de identificar a los posibles autores de estos ilícitos, así como a trabajadores en situación irregular", detalló el Instituto Armado, para reconocer que "está resultando fundamental la cooperación y el trabajo conjunto con el sector agrícola", de modo que "se continúa manteniendo un contacto permanente con las organizaciones agrarias y con los guardas rurales".

Por último, se han reforzando las labores de investigación, de obtención de información y la elaboración de planes de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades de Policía Judicial, al tiempo que se ha fomentado la participación en las labores de investigación de las unidades territoriales de la Guardia Civil.

Operativos en Espejo y Montilla

Fruto de la intensificación de este operativo, a principios del mes de mayo se procedió a la detención de dos vecinos de Córdoba, de 25 y 26 años de edad y conocidos por sus amplios antecedentes policiales, como supuestos autores de un hurto cometido en la cooperativa San Isidro de Espejo, donde pretendieron sustraer efectos por valor de 4.000 euros, aunque no lograron su propósito.

Asimismo, también a principios del mes de mayo, la Guardia Civil procedió a la detención de dos vecinos de Nueva Carteya, de 40 y 50 años de edad y conocidos por sus antecedentes policiales, por la presunta comisión de un hurto de material agrícola valorado en unos 1.500 euros de un cortijo de la localidad de Montilla.

La Guardia Civil insiste en la conveniencia de denunciar los hechos delictivos que se produzcan. Para ello se pueden utilizar "canales alternativos de comunicación" como la app Alertcops para poder enviar de forma inmediata a la Central Operativa de Servicios (COS 062) de la Guardia Civil cualquier actividad ilícita, la ubicación del lugar donde se está produciendo, así como imágenes o vídeos.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 28.5.22
La coalición Recortes Cero ha presentado esta semana su candidatura a las elecciones autonómicas del próximo 19 de junio en varios actos celebrados en todas las provincias de Andalucía. La candidata por Córdoba, María del Carmen Rodríguez, acudió al acto celebrado en la capital cordobesa, acompañada del resto de personas que conforman su candidatura, así como de algunos simpatizantes.


En su intervención, Rodríguez, remarcó que las listas de Recortes Cero las encabezan ocho mujeres trabajadoras "de muy distintos sectores" y con "sensibilidades de izquierdas". “Somos sanitarias, cuidadoras, profesoras, farmacéuticas, estudiantes, trabajadoras, jubiladas… no somos políticos profesionales”, apuntó.

La candidata también reivindicó que se presentan a las elecciones en toda Andalucía, partiendo de sus propias fuerzas, “sin aceptar ni un euro de los bancos ni subvenciones”. “Somos la otra izquierda andaluza, la que defiende que hay que redistribuir la riqueza, la que tiene una alternativa para salir de la crisis y crear empleo”.

En este sentido, María del Carmen Rodríguez denunció que "la crisis no puede volver a recaer en los bolsillos de la gente". “Nos oponemos a que la tengamos que pagar las trabajadoras, los autónomos, las pymes… Pero también nos oponemos a que la paguen las empresas andaluzas”, aseveró.

Para la cabeza de lista de Recortes Cero, "Andalucía es una tierra con enormes riquezas y recursos. No es cierto que no haya dinero, la cuestión es quién lo tiene. Por eso hay que redistribuir la riqueza y que otra izquierda tenga voz en el Parlamento".

Con la proclamación el pasado martes de las candidaturas de Recortes Cero en las ocho circunscripciones, la coalición se convierte en una de las once candidaturas que se presentan en toda la Comunidad Autónoma y en una de las cinco alternativas de izquierdas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 28.5.22
La Guardia Civil ha detenido en Montilla a tres varones de 21, 22 y 25 años de edad, vecinos de Córdoba, como presuntos autores de un delito de robo con fuerza en las cosas. La Guardia Civil tuvo conocimiento a través de un aviso recibido en el Puesto de la Guardia Civil de Montilla, de que al parecer se estaba cometiendo un robo con fuerza en un Punto Limpio de la localidad.


Inmediatamente, las patrullas en servicio en la zona se trasladaron al lugar indicado, sorprendieron in fraganti a tres personas que presuntamente pretendían sustraer material de reciclaje del interior de las instalaciones del punto de gestión de residuos municipal.

Los presuntos autores fueron sorprendidos cuando introducían el material sustraído en una furgoneta, el cual habían sacado del interior de citado lugar, para lo que tuvieron que saltar el vallado perimetral del recinto. Ante ello, los guardias civiles procedieron a la detención de los tres sospechosos, como supuestos autores de una tentativa de robo con fuerza.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

  • 28.5.22
Los representantes de las organizaciones agrarias Asaja y COAG, así como del sindicato UGT, han acordado las nuevas tablas salariales del convenio del campo para la provincia de Córdoba en el año 2022 que recogen una subida del 3,63 por ciento en respuesta al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y que se aplica tanto para los trabajadores fijos y fijos discontinuos, como para los trabajadores eventuales del sector.


El convenio colectivo vigente 2021-2023, recoge en su artículo 27 que para los años 2022 y 2023 el incremento del SMI será el que Gobierno apruebe en esta materia. Por ello, la comisión paritaria del convenio colectivo del campo ha actualizado las tablas salariales con una subida del 3,63 por ciento, quedando fijado el SMI por jornada de trabajo en 50,73 euros.

Además, los firmantes han acordado una reunión de dicha Comisión Paritaria en el mes de junio para abordar y adaptar el convenio colectivo del sector en la provincia al Real Decreto Ley 32/2021, por ejemplo, en materia de contratación laboral.

Para UGT FICA, la aplicación del SMI en la provincia de Córdoba afectará, aproximadamente a unos 65.000 trabajadores y trabajadoras agrarios, de los cuales, gracias a la Reforma Laboral aprobada por el Gobierno y los agentes sociales y económicos, ya se han convertido en fijos alrededor de 1.000 contratos. "Además, en lo que llevamos de año se han realizado unos 5.000 contratos en la categoría de fijo-discontinuo en el sector agrario de la provincia de Córdoba", destacan.
"El incremento del precio mínimo de la jornada de trabajo y la mayor estabilización en la contratación, junto con las futuras mejoras en el Convenio Colectivo, deben servir para ir modernizando y dignificando el trabajo en el campo, al mismo tiempo que hacerlo más atractivo para que los jóvenes puedan optar a este trabajo con unas mínimas condiciones. Todo ello, sin olvidar la importancia de este sector para el asentamiento de la población rural", apuntan los firmantes del acuerdo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 27.5.22
La Diputación de Córdoba, a través de su Oficina Social de la Vivienda, ha abierto el plazo de solicitud de la convocatoria de subvenciones dirigida a inquilinos de viviendas de titularidad pública 2022 en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Córdoba, cuyo presupuesto asciende a 40.000 euros.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que el objetivo de estas ayudas es “facilitar el pago del alquiler de la vivienda habitual y permanente a personas que, en situación de vulnerabilidad o con ingresos limitados, hayan suscrito un contrato de alquiler relativo a viviendas de titularidad pública”.

“Se trata de ayudar a que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan la posibilidad de disfrutar de una vivienda digna y adecuada, especialmente sectores con más dificultad debido a la precariedad y debilidad del mercado de trabajo”, ha subrayado Sánchez.

Podrán solicitar la subvención las personas físicas que hayan suscrito contrato de alquiler en viviendas de titularidad pública ubicadas en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia siempre que se haya destinado a vivienda habitual. Además, tendrán que cumplir con los requisitos fijados en las bases de la convocatoria.

La cuantía de la subvención será del 50 por ciento o del 30 por ciento de la renta mensual abonada por el arrendatario durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre del 2022. La determinación de la cuantía se realizará sobre la base de un criterio universal y objetivo como es la Renta Per Cápita Mensual de la Unidad de Convivencia.

Se concederán subvenciones hasta agotar el presupuesto disponible. En caso de empate entre varias solicitudes se atenderá al orden establecido en los criterios de valoración que figuran en las bases de la convocatoria (renta per cápita, riesgo de exclusión social, haber sido objeto de desahucio, miembros de la unidad con discapacidad, familia monoparental, víctima de violencia de género, etc).

Las personas interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el día 13 de junio a través de la Sede Electrónica de la Diputación de Córdoba. Las personas que no posean certificado digital deberán cumplimentar el modelo de solicitud que figura en la sede, subir los documentos, imprimir la solicitud y entregarla en el Registro General de la Diputación o en los lugares previstos en la Ley 39/2015. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincial del día 23 de mayo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 27.5.22
El hombre de 30 años que fue detenido este lunes acusado de asesinar a su pareja en el municipio cordobés de Montemayor ingresó ayer en prisión tras prestar declaración en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Montilla. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) avanzaron que el juez le atribuye un delito de homicidio y de lesiones agravadas, por lo que decretó prisión provisional, comunicada y sin fianza para el detenido.


Tal y como adelantó ayer Europa Press, el joven está acusado de un delito de homicidio tras apuñalar presuntamente a su pareja, así como de otro delito de lesiones agravadas por las heridas causadas a un menor –primo del detenido– antes de emprender su huida hasta la provincia de Cuenca.

Tal y como ha venido informando Andalucía Digital, los hechos ocurrieron en la madrugada del pasado sábado cuando el hombre agredió presuntamente a su pareja sentimental con un arma blanca y, tras arrojarla desde el vehículo a la carretera, emprendió su huida del lugar de la agresión. La víctima falleció en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Inmediatamente, la Guardia Civil de Córdoba inició una investigación para esclarecer los hechos, pudiendo averiguar que el posible autor era la pareja sentimental de la víctima, un hombre de 30 años que pernoctaba en una pequeña casa de campo situada a las afueras del casco urbano de Montemayor y que, tras cometer la agresión, había huido del lugar.


El avance de la investigación realizada permitió averiguar que el presunto autor podía haberse dirigido a una localidad de la provincia de Cuenca. Ante ello, los responsables de la investigación contactaron con la Guardia Civil de Cuenca ante la sospecha de que pudiera encontrarse en esta provincia, por lo que se activó un dispositivo cuyo resultado ha sido la localización y detención del presunto autor en el término de San Clemente, un municipio de apenas 7.000 habitantes situado en el suroeste de la provincia de Cuenca.

A su vez, la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba continúa la investigación de los hechos con la colaboración solicitada a otras Comandancias del Cuerpo hasta el completo esclarecimiento de lo sucedido, que ha causado una profunda conmoción en Montemayor, donde tuvo lugar una concentración silenciosa a las puertas del Ayuntamiento.

Por otro lado, Europa Press avanzó ayer que la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, anunció que se estaba trabajando en la repatriación del cadáver de la joven hasta Rumanía, de donde era originaria, toda vez que se ha facilitado al Consulado todos los datos de la víctima para que puedan contactar con la familia.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

  • 26.5.22
La doctora Laura Bautista, especialista del servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha sido galardonada con el premio nacional de la Sociedad Española de Reumatología en el 48 Congreso de esta sociedad al mejor trabajo sobre osteoporosis publicado en revistas de alto impacto en 2021. Se trata de un estudio en el que se ha evaluado la densidad mineral ósea de un total de 182 pacientes diagnosticados de espondiloartritis axial.


La osteoporosis es la enfermedad ósea más frecuente caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que conlleva un aumento de la fragilidad del hueso y una mayor susceptibilidad a padecer fracturas ante un traumatismo de baja intensidad, apareciendo con mayor frecuencia en vértebras, muñeca, cadera y húmero.

Esta enfermedad afecta en España a 3,5 millones de personas, siendo el factor de riesgo más importante para sufrir una fractura y responsable de la mayor parte de las fracturas que se producen después de los 50 años, lo que da lugar a una elevada morbimortalidad y pérdida significativa de calidad de vida.

Las espondiloartritis corresponden a un grupo heterogéneo de enfermedades reumáticas que afectan al esqueleto axial (columna vertebral, articulaciones sacroilíacas) y a las articulaciones periféricas.

Durante el curso clínico de la enfermedad, los pacientes con espondiloartritis también pueden padecer otros trastornos clínicos, conocidos como comorbilidades es decir, manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de una actividad inflamatoria persistente o debido al tratamiento de la enfermedad. Una comorbilidad destacada en estos pacientes es la osteoporosis, siendo la comorbilidad más frecuente en paciente de espondiloartritis, con una prevalencia global del 13,4%.

El estudio de la doctora Bautistaha mostrado que un 36 por ciento de los pacientes con espondiloartritis axial tiene una densidad mineral ósea baja en cadera total o cuello femoral, siendo los factores más importantes asociados a esta disminución de la densidad mineral ósea tener una edad más joven y la presencia de sacroilitis.

El servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, dirigido por el doctor Manuel Romero, cuenta con una amplia cartera de servicios destinada a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas, incluyendo unidades como la de artrosis de rodilla, reumatología pediátrica, y osteoporosis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - LA VICTORIA DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - LA VICTORIA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
La Victoria Digital te escucha Escríbenos